domingo, 9 de octubre de 2016

Che

Hace 49 años, toda una vida, segaron la vida del Che en Bolivia ¡Cómo pasa el tiempo!


¿Quizás debiera decir: Cómo pasamos...?
Algún tiempo después de su muerte escribí esto (que ya publiqué hace unos años, porque yo me repito como los sueños):
Che

Loco
de heroica sinrazón,
clavado en las entrañas
de la América india.
Incomprensible.
Como la misma América.
Enorme,
como América misma.
Desconocido oculto
entre tu fama.
Tu sueño, lo lamento,
no te ha sobrevivido.
Apenas
si por tu gesta has sido
un frente de remeras,
viñeta en las banderas
de algunos mediospelos
aburridos.
Esos
que matizan la espera
de su puesto en el mundo
con algunas
corridas callejeras.
Cada tanto,
algún enano
bien vestido
analiza tu gesta
en la pantalla.
y nos ilustra
sobre las fallas estratégicas
de tu final batalla.
Y vos seguís dormido
en la maraña,
en ignoto cubil de enredaderas.
Esperando, supongo,
que algún día
a tu tumba
la descubra algún coya
y levante tu grito
de la tierra.
Nada debe haber peor
que estar tan solo.
Permitime que al menos
entierre
mi puñado de sueños
a tu vera.

Y mucho después, cuando encontraron sus restos, esto otro:
Che: ¿Encontrado o perdido?

Vieron la luz por fin
tus viejos huesos.
Los limpiaron muy bien,
los cepillaron
hasta que el más pequeño sueño
cayó al barro.
Y entonces más tranquilos
expusieron
tu incompleto esqueleto
sacrosanto.
Tus viejos enemigos, los de entonces,
alabaron tu vida una vez muerto,
aclarando muy bien
que no alababan
tus ideas;
tan solo tu esqueleto.
La plebe vil te pedirá milagros
y tomarán por cierto
todo aquello
que durante tu vida despreciaste.
Entonces finalmente estarás muerto.
Convencete ya sos una estampita
y todo sigue igual.
Siempre lo mismo
solo algunos vejetes trasnochados
soñamos como vos el socialismo.
Pero en algún rincón, calladamente
sin que ni yo ni nadie
lo sepamos
debe haber otro Che, creciendo lerdo
y nos despertará
tarde o temprano.
Hasta la victoria siempre
es imposible.
Hermano, te prometo:
será hasta que vivamos.




domingo, 2 de octubre de 2016

Índice




Para facilitar la llegada a la entrada que interese, aquí un índice desde el que podrán acceder








(I) Introducción
(II) ¿Porqué Minería a cielo abierto?
(III) Posición esquizofrénica de opositores
(IV) El problema de los embalses o diques de estériles
(V) Contaminación con desechos humanos ?
(VIa) Los riesgos del cianuro
(VIb)Los riesgos del cianuro (II)
(VII) Argumentos económicos e ideológicos
(VIII) El carácter suntuario y extranjero del Oro
(IX) Los beneficios de la minería subterránea y en pequeña escala
(Xa) El argumento del escaso beneficio y la extranjería empresaria
(Xb)El argumento del escaso beneficio y la extranjería empresaria (II)
(XI) Proyecto Solanas
(XII) Los riesgos del cianuro (III)
(XIII) Argumentos por Boron
(XIV)Mentiras de Pino en Andalgalá
(XV)Introductorio a futura serie de entradas
(XVI)El agua en la minería (I)
(XVII)El agua en la minería (II)
(XVIII)El agua en la minería (III)
(XIX) Aspectos económicos de la minería (I)
(XX) Aspectos económicos de la minería (II)
(XXI)Aspectos económicos de la minería (III)
(XXII)Aspectos económicos de la minería (IV)
(XXIII)Aspectos económicos de la minería (V y se acaba)
(XXIV) ¿Qué Hacer? (I)
(XXV) ¿Qué Hacer? (II)
(XXVI) Oda a la pequeña minería
(XXVII) Dia de los Mineros
(XXVIII)PapaFran y minería(I)
(XXVIX)PapaFran y minería(II)
(XXX)PapaFran y minería(III)
(XXXI)Derrame solución Cianurada en Mina Veladero (I)
(XXXII)Derrame solución Cianurada en Mina Veladero (II)
(XXXIII)Derrame solución Cianurada en Mina Veladero (III)
(XXXIV)Día del Minero y verso incluido
(XXXV)Derrame Veladero 2016
(XXXVI)Minas para todos y todas (políticas mineras Ecuador-Venezuela-Kirschnerismo)


No es nada, no es nada, faltaba más....pero se aceptan donativos

¿Los desvela Veladero? ¡Velay!...veamos los vericuetos…

Como todos saben hubo un accidente operacional en la Mina Veladero, producido -según informan- el día 8 de Setiembre del corriente año.
Claro que seguramente no todos tienen claro como fue, su envergadura, causas y efectos.
Y no lo tienen claro (y yo tampoco) porque la comunicación de la empresa no fue suficientemente clara, la información del periodismo no fue ni lejanamente clara y las declaraciones de los funcionarios parecieron información del periodismo, todo ello condimentado y agravado por la actividad de los antimineros.
Así que como contribución al despiste general analizaré a continuación el panorama.
Lo primero que es interesante comentar es que este accidente de Veladero se produce casi a un año justo del anterior, coincidiendo con una temporada de marchas y actos de los antimineros en Jachal, con asistencia de la denunciadora serial “Lilita” Stolbizer y andanzas cercanas del sojero antiminero “Lilito” Solanas.
El hecho anterior fue conocido el 13 de Setiembre de 2015 y se lo suele fijar en esa fecha porque se lo detectó a las 10 horas de ese día, aunque la empresa misma determinó en días posteriores que la fuga de solución cianurada comenzó poco después de las 20 horas del día anterior, 12 de Setiembre, en base a las lecturas de aforadores de caudal del Río Potrerillos que parece que se dieron cuenta de controlar sólo varios días después del 13.
El accidente 2015 se conoció en Jachal por mensajes telefónicos cuyo origen no fue investigado por nadie, pese a que por ejemplo uno decíaMurieron 15 mineros por intentar rescatar lo que calló(sic) al agua, por favor no ingerir agua ni para consumo propio, bañarse o cocinar, etc.”. Huelga decir que ningún minero murió.
Un periodista le decía entonces al Gerente de Comunicaciones de Barrick “En la Justicia hay peritajes que indican que la válvula tenía robadas dos roscas, (nota mía: la válvula de alivio cuya falla originó el derrame) y que es imposible que eso ocurra sin la acción de alguna persona, ¿eso abona la teoría del sabotaje?” y éste respondió “nosotros no descartamos un sabotaje”
Nunca se publicó ningún avance sobre la investigación de un probable sabotaje, aunque el lector podrá ver que había elementos más que suficientes para sospecharlo.
El accidente actual fue detectado entre las 2 y ½ y las 3 de la mañana. Según la empresa se debió a la caída de un bloque de hielo de alrededor de 1 y ½ Tonelada que se soltó y rodó por la ladera que bordea el valle de Lixiviación impactando en un conducto de solución cianurada, de 18” de diámetro (unos 45 cm, traducido al cristiano), en un punto próximo o justo en la (deficiente) unión de 2 tramos.
Según informa hubo también otro bloque rodante pero que no produjo daño.
Cualquiera que haya trabajado en ambientes de ese tipo sospechará que muy difícilmente el hielo se parta durante la madrugada, con temperaturas quizás de 10 ó 20 grados bajo cero -que muy por el contario mantendrán bien firme la capa helada- sino que lo hará más probablemente cuando la temperatura se eleve, digamos después de las 8 y resulta también poco probable que ruede; el hielo más bien tenderá a deslizarse. A no ser que alguien (el mismo que alguna vez quizás deterioró una roscas e informó un pelotón de mineros muertos que gozaban de buena salud) haya colaborado de alguna manera al agrietamiento de la capa helada y a la rodadura, (y esto suponiendo culpable al bloque de hielo en la escena del crimen, que nadie fotografió o cuya fotografía nadie publicó, lo cual es bastante raro).
Sobre todo considerando que ambos sucesos lo fueron sugerentemente en horas muy propicias para asegurar la impunidad del alguien y el último en una fecha también muy sugerente.
En fin, no lo afirmo ni lo niego. Lo pongo a consideración y ahora proseguiremos describiendo, analizando y evaluando lo sucedido, o lo probablemente sucedido, que nada es tan sencillito como lo presentan los antimineros, los periodistas, Stolbizer, ni la Barrick, ni yo.
En primer lugar debo recordar que hay información también de 3 derrames o incidentes anteriores en Veladero, 2 en el año 2011 y uno en el 2012, de volúmenes de solución relativamente pequeños, por diferentes causas y que al parecer en ninguno de los casos alcanzaron el cauce del río Potrerillos. Y el derrame mama del 12-9-2015 que antes mencionamos y que traté aquí, aquí y aquí.
Y resulta interesante mencionar que Gualcamayo -otra mina en San Juan que también utiliza solución cianurada- tuvo también un derrame en Enero del 2012 del que no poseo mucha información pero que según declararon a la prensa algunos de los operarios de la misma en aquel entonces fue importante.
Lo verdaderamente importante es destacar que los derrames jamás alcanzaron zonas pobladas, que nunca murió nadie, que no se conoce ningún caso de envenenamiento, contaminación o cualquier dolencia atribuible a los derrames y no se reportan daños permanentes en flora ni fauna de esos sitios, ni tan siquiera a la vida de fitoplancton y otros microorganismos.
Y por supuesto que el hecho de que la megamineríaacieloabiertocontaminanteconcianuro no sea ni lejanamente el monstruo que Solanas, Greenpace, Stolbizer y demás recua de denunciadores nos dibuja, ello no quita que deben exigirse los recaudos para evitar derrames o cualquier otro accidente, y castigarse los descuidos, negligencias o boludeces que los permitan.
Así que veremos ahora los vericuetos de lo que posibilitó el evento y lo que se arbitra para evitar la repetición (siempre en el supuesto de que sea accidente).
En primer término, en Octubre del 2015 se había indicado a la empresa que debía efectuarse la elevación de la berma perimetral a fin de contener posibles derrames dentro del valle de lixiviación. Al momento del incidente actual no estaba completada esa berma elevada, que tendrá en total una extensión de más de 14 Km según informa Barrick (ó 7,5 Km según también informa Barrick y que en mi opinión es lo correcto)y un alto de 1,5 metros.
Quizás os preguntaréis: ¿Qué mierda es una berma?. Yo también y acudí al mataburros.
Resultó que si bien siendo benevolentes podría llamarse berma -ya que no corresponde con precisión a lo indicado por el término- al antiguo terraplén bajo (quizás de menos de 1 m de altura a juzgar por las fotos) que impedía los derrames en caso de fugas (y que como vimos no los impedía), en cambio lo que se construye sobre esa “berma” que no es tal es en cambio un muro, una muralla, un paredón y quizás alguna otra cosa menos una berma. Pero bueno, es sabido que el castellano es una lengua viva pero con un montón de tipos decididos a matarla.
Como sea, el origen del derrame fue la desconexión de los tramos de conducto afectados por el bloque de hielo o por lo que sea.
El líquido derramado (97 m3/hora durante ¿…? horas) produjo un embalse que se elevó y desplazó finalmente fuera de la berma unos 100 m3 (según la Barrick) o bien 75 m3 (según la Barrick) de mineral lixiviado. La Barrick no lo dice, los periodistas no lo dicen, los funcionarios no lo dicen, pero el mineral no se mueve solo, es arrastrado suspendido o empujado en un flujo líquido de derrame. Y esto sería lo importante; ¿cuánto fue ese líquido?. En mi modesta opinión no debe haber sido menor que unos 300 m3. Sólo en los espacios inter partículas se han ido unos 40 m3, pero para arrastrarlas debió fluir en total algo como lo que supongo, que depositó los sólidos al perder velocidad y siguió viaje sólo..
Debido a una circunstancia que podemos definir técnicamente como de puro pedo ese líquido no salió de la zona hacia el arroyo que fluye por el sur del valle de lixiviación. Se sacaron muestras por la empresa, los funcionarios y días después hasta por particulares que acompañaron las comisiones y ninguno informó presencia de cianuro.
La empresa informa ahora que ha procedido a reforzar las uniones de los tramos del conducto con bolsas envolventes y cadenas y es lo que aparenta verse en las fotos.
El aspecto francamente es de un trabajo tosco y en consecuencia imperfecto. Existe un sistema probado y tan viejo que yo lo usé hace 47 años en una tubería de bombeo de arenas que se me desconectaba (era un joven y descubrí orgulloso tiempo después que era el sistema usado en buques de refulado de arenas). Consiste en la unión mediante 3 o más pasadores con extremos roscados y entuercados que pasan por orejas en ambos extremos de conductos, ya sea soldadas a los mismos o fijadas en abrazaderas.
Pero en fin, puede que la unión con cadenas también resulte efectiva.
La muralla, muro o “berma” consiste en bolsones rellenos de suelo local y según parece verse cubiertos a todo lo largo por una membrana impermeable. La idoneidad de los bolsones para impedir derrames es cuando menos dudosa y con respecto a la membrana cobertora conviene recordar que el segundo derrame del 2011 se debió a la rotura de una membrana de ese tipo, aunque ignoro su ubicación.
Así que tenemos que:
a) Se aseguran las uniones de tramos con un sistema que aparenta ser (en mi opinión) poco confiable
b) Se construye un muro que me merece el mismo parecer.
Ahora bien ¿Se ordenan otras medidas o acciones ? Si, la colocación de cámaras.
Con todo respeto, alguien confundió un enorme sistema de lixiviación con conductos, válvulas, recipientes, bombas, filtros, sistemas eléctricos y qué sé yo cuantas cosas más ¡con un supermercado Chino o algo así!
El nuevo profesional a cargo en el tema ambiental (al anterior lo removió el nuevo ministro de Minería provincial) proviene de la empresa extranjera Troy Resources, que operó hasta hace poco el yacimiento Casposo en esa misma provincia y que utiliza también la lixiviación con cianuro aunque no en pilas como Veladero.
Bien. En Casposo existe un sistema de monitoreo y control que informa a una sala de comando presiones y caudales en conductos, niveles en recipientes, etc y acciona alarmas cuando tales mediciones contínuas detectan un desvío o anomalía.
¿Por qué el Ing. Machuca (tal es el funcionario) no exige algo que debe conocer? No me lo explico. Quizás porque era Gerente de Relaciones Institucionales, algo así como Relaciones Públicas y no sé si en ese cargo se tiene un adecuado entrenamiento en ese tipo de menesteres.
¿Por qué no lo ordena entonces la máxima autoridad minera provincial, el Ministro Hensel?
Bueno, puede que porque es de profesión abogado, con experiencia pero como intendente de un departamento (Sarmiento) y diversos cargos políticos, y no sé si esos cargos otorgan un adecuado entrenamiento en ese tipo de menesteres.
Pero lo más grave es que Barrick promociona en su página Webb
el comienzo de instauración de sistemas de control digital de operaciones en una mina de esa empresa ubicada en Nevada (12-9-2016, cuatro días después del derrame en Veladero).
¿Acaso nadie hace un seguimiento y detecta que Barrick, hace lo que se debe en EEUU y lo promociona mientras no lo hace aquí y nuestros especialistas ordenan medidas criticables en vez de un sistema que mida, detecte, informe y accione instrumental y alarmas? ¿Un sistema que incluya la remisión continua de datos desde esos sensores y de las estaciones de aforo próximas (Veladero opera múltiples estaciones de aforo que miden caudales en diferentes puntos de los cauces) y la generación automática de alarmas ante valores anómalos?
Esperemos que sí lo estén instrumentando y que solamente falte la adecuada publicidad. Desconfío.
Por último repito lo que otras veces dije:Los procesos de producción de bienes materiales de la humanidad inevitablemente presentan riesgos de todo tipo que debemos intentar prevenir, controlar y corregir, pero fatalmente algunos sucederán. La única política segura es renunciar a la "adoración de la tecnocracia" (PapaFran dixit).
Eso implica volver a vivir en las cavernas.
Pero no hay suficientes cavernas




PD: Juro por dios sobre estos santos evangelios que no me paga la Barrick (esos gringos de mierda prometen, prometen, pero no me mandan ni un dólar)



viernes, 12 de agosto de 2016

90


Hoy cumple 90 años Fidel.El Comandante Fidel.
Hace..60 años comenzó una epopeya que cambió la historia de América, que nos marcó la vida a muchos jóvenes de aquella época y que en el 59 triunfó y comenzó a construir un sueño de justicia y humanismo en Cuba.
Quizás nos encontramos hoy en el final del sueño.Quizás no todo lo que hizo estuvo bien.Quizás.
Pero fué tan grande el sueño, tan poderoso el enemigo,tan denodada la lucha y el esfuerzo que se ha convertido en epopeya, una epopeya tan enorme que nos hace lagrimear a los viejos (a algunos viejos, claro, los pone rabiosos y en buena hora).
Por eso aquí va mi homenaje: Una canción que recuerdo haber escuchado ¡en una estación del subte a Chacarita en esos primeros días! (creo que gozábamos entonces de una de las tantas dictaduras que supimos conseguir)
Y también un verso mío que ya publiqué una vez.Que muestra que tuve una actitud crítica lo que no impide que lo admire y lo reverencie como algo mío, algo del mundo, algo humano, algo enorme.
¡Hasta la victoria siempre!



A Fidel

¿Recuerdas comandante
tu larga marcha por la sierra?
¿La sombra de los bosques?
El verde húmedo
de las enredaderas?

Seguro que recuerdas
el quejido postrero
de los hombres,
la niebla del combate,
la pestilente danza
de las moscas
sobre la muerte nueva.

¿Y recuerdas quizás
los viejos sueños?
¿Acaso alguna
de aquellas esperanzas
veinteañeras?
Sin embargo seguro
tu memoria
guarda Playa Girón,
y los guiñapos negros
que el fósforo moldeó
con vida ingenua.

¿Rememoras acaso
que en los tiempos aquellos
todo estaba al caer,
como en espera?
Pero, seguro estoy
que hoy reflexionas
si todo aquel ayer
valió la pena.

De seguro sabrás,
todos sabemos,
ellos lo saben
pero también nosotros,
que nadie, nadie
tiene la respuesta.

Porque todos sabemos
que en la vida
se amasa en roja sangre
la esperanza.
A veces me parece suficiente
y a veces, te confieso
no me alcanza.

Porque la sangre fué
para tan poco ¡tanta...!
Allí está el Papa
dando sus sermones
y te suben las sombras
por la cara,
y todo está a mi ver
como era entonces,
y ha desgastado
el uso a la esperanza.

Pronto te irás al fin,
sobre tu tumba
caerá en escombros
lo que levantaras
y serás otro Lenin, maldecido
por tu querida América,
la indiana.

Cambiarán no lo dudes,
honor por Coca Cola,
dignidad por jabón
y hermandad
por camisas importadas.

Y aunque todos sepamos
que en la vida
se amasa en roja sangre
la esperanza,
a veces
me parece demasiado,
a veces, te confieso,
no me alcanza.

lunes, 30 de mayo de 2016

Tomad y leed


Sé que las masas esperan mi palabra esclarecedora, sabia, enriquecedora.
Bueno.Por ahora confórmense con este artículo de Aronskind. No tendrá la grandeza de mi verba, pero promete el muchacho.



Modelo...

Por Ricardo Aronskind *

El 22 de marzo de este año, el diario La Nación publicó un editorial que por sus características conceptuales merece ser leído con detenimiento. En ese texto puntual, el editorialista se ubica al mismo tiempo adentro y afuera del establishment argentino. Se identifica con él, a él le habla, pero no puede dejar de señalar ciertas flaquezas que son especialmente significativas en el contexto del actual proyecto económico, social y cultural.

El editorial comienza, como corresponde a su adscripción política, señalando que la Argentina “debe superar la gravosa herencia dejada por el kirchnerismo”. Una contraseña del tipo de relato que se propone lanzar. Pasa luego a presentar el ejemplo de Alemania y Japón en la posguerra, como países que “debieron reconstruirse desde cero”. La Nación aclara en forma llamativa: “la ayuda externa y las inversiones provenientes de otros países colaboraron en la recuperación de esas naciones, pero no fueron lo primordial”. Y aquí viene el mensaje: “el Estado estaba quebrado y no se hallaba en condiciones de financiar ni de operar inversiones, pero contra ello sus gobiernos establecieron un marco atractivo para la inversión privada. De la respuesta dependía el éxito de la recuperación. Si el empresariado local fracasaba, la recuperación se hubiera demorado o tal vez nunca se hubiera producido”. De la muy limitada lectura que hace del proceso de reconstrucción de posguerra, saca una conclusión—lección para Argentina: “tanto Alemania como Japón apoyaron su crecimiento y modernización principalmente en grupos empresarios locales”.

Por supuesto que el ejemplo no concuerda en absoluto con las características económicas y sociales argentinas. Tanto Alemania como Japón habían desarrollado en las décadas previas una formidable musculatura industrial, habían construido capacidades productivas, tecnológicas y organizacionales tales, que fueron la base de los delirantes proyectos expansionistas, pero también de las posibilidades de reconstrucción posteriores. Claro que estos dos países derrotados hubieran tenido un destino de subdesarrollo si no hubiera estado presente “el peligro comunista” y la determinación norteamericana de “contener” el comunismo, propiciando la rápida recuperación de las “zonas de frontera” ante el temor de un vuelco masivo anticapitalista en el continente euroasiático.

El desarrollo alemán y japonés –muy anterior a la posguerra– había tenido como precondiciones la construcción de un estado nacional eficaz y activo, un empresariado inversor, enraizado en la nación y que apostó fuerte al desarrollo científico y tecnológico local, y un proyecto de inserción internacional basado en la actividad económica central del siglo XX, la industria. O sea, exactamente lo opuesto a las ideas tradicionales de La Nación.

Más allá de que la historia económica seria no sea el fuerte del diario, importa que La Nación advierta que no se puede esperar “la salvación” de la inversión extranjera. Que el Estado deberá crear el marco institucional propicio, pero que su función no será invertir. Quienes deberán invertir serán los empresarios privados, los “grupos empresarios locales” al estilo alemán y japonés.

Pasando en limpio el mensaje: la función del Estado no es invertir. El capital extranjero no será protagonista central del proceso inversor. Por lo tanto, todos los focos del esfuerzo inversor en pos de la recuperación se ponen en el empresariado local.

Empresarios

Una vez dicho esto, La Nación nos sorprende con un párrafo que por sus características se acerca las mejoras tradiciones críticas de los cientistas sociales argentinos (Sábato, Schvarzer, Khavisse, Basualdo, Azpiazu), aquellos que han estudiado con espíritu no apologético el comportamiento del gran empresariado realmente existente, y en especial la deriva neoliberal de las últimas décadas: “La Argentina y sus empresarios deben mirar estas historias y otras más. Deben ser conscientes de que en las últimas décadas, el espíritu emprendedor decayó y eso se manifestó en la venta de empresas de capital local a grupos y fondos del exterior. No es el caso repudiar ese fenómeno desde una visión chauvinista o meramente ideológica. Lo que desalienta es que refleja una carencia de vocación empresarial por el riesgo y por el esfuerzo. La contrapartida de esa declinación fue la fuga de capitales y la falta de reinversión en actividades productivas. El producido de esas ventas fue al exterior en colocaciones financieras o inversiones inmobiliarias.”

El editorial convoca a los empresarios a “mirar estas historias” para aprender de ellas. Pero lo que se busca no es un enriquecimiento intelectual, meramente. Se los convoca a mirar historias de empresariados exitosos, en el contexto de la lamentable trayectoria de “las últimas décadas” en la cuales “el espíritu emprendedor decayó” y condujo a “la venta de empresas de capital local a grupos y fondos del exterior”. Es de celebrar que un medio tan transparentemente pro-empresario mencione uno de los episodios económicos más silenciados de la historia económica reciente: la masiva venta de grandes empresas privadas, ocurrida precisamente en los años ´90, al capital extranjero. El hecho es de extraordinaria importancia, ya que ocurrió en un período en que había “plena confianza en el modelo económico de libertad de mercado”, y dónde el gran empresariado se cansó de ponderar los méritos de las reglas de juego establecidas, y la brillantez de la conducción política y económica del experimento neoliberal.

Fue precisamente en esa década, en donde se produce la retirada masiva del gran empresariado de su sitio privilegiado como “el actor del crecimiento”. No fue provocado por la persecución y opresión de un gobierno estatista, ni dirigista, ni desarrollista, sino por un proyecto político económico ampliamente apoyado por los mismos sujetos que terminaron vendiendo sus empresas y abandonando el rol que “la economía de mercado” les había reservado.

Es difícil explicar de dónde proviene el “espíritu emprendedor” y establecer cuando se produjo su declinación. Llama la atención que la toma del poder que efectuaron vía menemismo los grandes empresarios no les haya infundido nuevamente las ganas de invertir, sino precisamente lo contrario. Controlar el sistema político y los tres poderes del Estado, diluir la identidad de los grandes partidos nacionales en el objetivo de “gestión” neoliberal, contar con el apoyo irrestricto de los principales medios de comunicación, gozar de un clima internacional de “fin de las ideologías”, lograr debilitar al mundo del trabajo con flexibilizaciones y desempleo, debió haber permitido superar la declinación del “espíritu emprendedor” y volver a una actitud fuertemente inversora. Sin embargo, nada de eso ocurrió. Al contrario: primó la actitud de abandonar su lugar en la economía nacional, y cederlo al capital extranjero.

Restricciones

La Nación se cuida “de repudiar ese fenómeno desde una visión chauvinista o meramente ideológica”. No nos confundimos sobre el diario centenario: nada más alejado de su espíritu que el nacionalismo, siempre confundido con el “chauvinismo”. El subsiguiente rechazo “a la ideología” es para el consumo del típico lector de derecha, que se siente a salvo de tener “ideología”. Pero el editorialista se siente desalentado porque esa venta de empresas “refleja una carencia de vocación empresarial por el riesgo y por el esfuerzo”. Bueno, al fin mencionamos las cosas por su nombre. Hace más de 20 años, Hugo Nochteff escribió Los Senderos Perdidos del Desarrollo. Elite económica y restricciones al desarrollo en la Argentina, un ensayo formidable con el cual pueden comprenderse muchos de las peripecias de este empresariado “sin vocación por el riesgo y por el esfuerzo”. Son ya décadas de prácticas económicas rentísticas y especulativas. Son repetidos los fracasos de las políticas económicas neoliberales que llevaron a crisis severas. Allí están los discursos de Martínez de Hoz, esperando a un empresariado argentino que la competencia internacional haría eficiente. Nunca llegó, pero sí las quiebras bancarias y la deuda externa. Allí está el “milagro” de la convertibilidad de Cavallo, esperando a los innovadores locales, hijos de la economía abierta y libre, que sólo atinaron a “borrarse” de su lugar como empresarios y fugar sus capitales al exterior.

Fuga

Como nunca antes, La Nación admite el fenómeno, y describe con inesperado realismo sus efectos: “La contrapartida de esa declinación fue la fuga de capitales y la falta de reinversión en actividades productivas”. Es más que oportuno señalar esto, en un momento en que por procesos políticos internacionales –que la derecha local preferiría que no ocurran dada su altísima exposición–, se ha puesto sobre el tapete el tema de las guaridas fiscales, las empresas off-shore y la forma sistemática en que buena parte del alto empresariado latinoamericano saca parte de los recursos producidos localmente y priva a sus países de la inversión necesaria para superar el atraso. Todo un entramado institucional global, que les facilita a los empresarios locales extraer fondos del circuito productivo y colocarlos más allá de las fronteras nacionales. El caso de los Panama Papers es, en ese sentido, un ejemplo más de este accionar adverso al riesgo, a la inversión productiva y adicto a la fuga de fondos líquidos. El “cepo” cambiario era odiado fundamentalmente por esa misma razón: constituir una traba a una práctica sistemática del alto empresariado: poder enviar, bajo la forma de divisas, parte de la riqueza obtenida en el mercado local.

Luego de denunciar las flaquezas de dicho empresariado en enfrentar con contundencia al kirchnerismo, La Nación vuelve a abandonar el mundo real, para optar por una cita de manual convencional de economía: “El rol esencial e indelegable del empresario es el de crear valor, organizando ideas, trabajo y capital, de manera eficiente. Esta debe ser la tarea de un empresario y no la lucha por favores regulatorios o impositivos que desvirtúan su verdadero rol y lo desmoralizan. La venta de la empresa suele ser el punto final de ese ciclo, no sin antes pasar por la insuficiencia de reinversión y de innovación.”

Fantasía

Esta descripción refleja una fantasía cuasi infantil de un mundo ideal que no existe en ninguna parte: el entramado económico no se constituye a partir de empresarios inspirados, sino de un tejido político, institucional y tecnológico, donde la presencia de lo público es sustantiva. Es desagradable para el editorialista, seguramente, tener que enfrentarse con las características reales de la economía argentina, modelada en buena medida a imagen y semejanza de los empresarios campeones de “los favores regulatorios o impositivos”. Y que encontraron precisamente su paraíso en los períodos en que accedieron plenamente al poder, justamente para multiplicar esos “favores regulatorios e impositivos” –y otros muchos más, de carácter estructural– en detrimento de cualquier aumento en la inversión y la innovación.

La Nación se ve impelida a abandonar el análisis concreto, cuando la figura de empresario “carente de vocación empresarial por el riesgo y por el esfuerzo”, amigo de los pasillos del poder, experto en acumular activos sin producir riqueza ni generar innovaciones –la quintaesencia del empresario que no cumple ninguna función económicamente útil–, se acerca sugestivamente a la trayectoria de negocios del grupo económico del cual proviene el actual presidente argentino.

Las perspectivas no son promisorias para el gobierno si descarta la inversión pública por razones ideológicas; si no es posible esperar mucho de la inversión extranjera –dada la situación internacional y el lugar que se le asigna Argentina en la división internacional del trabajo–, y las inversiones productivas creadoras de crecimiento genuino quedan libradas al comportamiento del empresariado local realmente existente. Sin embargo, ante la nada y el vacío, el diario fundado por Mitre, después de descubrir que los Reyes Magos son los padres –o sea que los empresarios schumpeterianos son en realidad rentistas y fugadores–, vuelve a soñar que, por algún milagro insondable, podrían existir los Reyes Magos.

Pero en la realidad argentina de 2016, en materia de crecimiento económico y progreso material, el esquema neoliberal del gobierno de Macri está jugando una partida de truco con un cuatro de copas y otras cartas similares. No cuenta con ningún actor real dispuesto a invertir e innovar en serio, se niega por razones políticas e ideológicas a utilizar al Estado, y por lo tanto no tiene progreso tangible para ofrecer al país. Cuando se juega al truco con cartas tan malas, sólo queda el recurso de mentir, y fingir que se cuenta con una mejor dotación de recursos para ganar.

* Economista, investigador y docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-9357-2016-05-30.html

Otro sí digo: Les recomiendo leer todo el último Suplemento Cash de P12. A veces es medio opio, pero éste vino bueno.No me deben nada (pero si quieren dejar algo,...bueno)

lunes, 11 de abril de 2016

Piove..¡governo ladro!


Como resulta evidente no estoy inspirado para escribir. Sin embargo copiar es fácil y puede ser útil para alguno, así que copio.Y titulo la copia con el simpático dicho que tan bien representa a los tanos pelotudos que había olvidado y Scaletta me refrescó.¿Porqué lo titulo así? Porque sí.
Que les sea útil.


Búmeran

Por Claudio Scaletta

La situación económica se agrava cotidianamente sin que se vea la luz al final del túnel. La estanflación es un hecho. Los datos de la recaudación tributaria son una muestra potente de la caída de la actividad. La inflación está desatada y solamente se frenará en el mediano plazo vía su “estabilizador automático”: la profundización de la recesión. Ninguna de las promesas del equipo económico fue alcanzada. No entran capitales, no se consigue crédito externo más barato y no se recupera ninguno de los componentes de la demanda agregada, ni siquiera las exportaciones; afectadas duramente por su verdadero determinante: la demanda externa. O sea, ni los costos internos, ni el tipo de cambio competitivo, ni ninguna de esas creaciones imaginarias destinadas a transferir recursos sociales a los exportadores. Para peor, frente al déficit contable creado como consecuencia de la eliminación de ingresos y la caída del PIB, la administración macrista optó por reducir el gasto afectando especialmente a los sectores que destinan la mayor parte de sus ingresos al consumo, como por ejemplo los jubilados, a quienes se les recortó cobertura. Cuesta entender que tienen en la cabeza los hacedores de política PRO más allá de su impericia técnica, descoordinación e ideologismo desenfrenado.

Como todo sale mal, pero la cobertura mediática no presenta fisuras –la derogación por decreto de la ley de medios fue convalidada por un Congreso oficialista– se desató un festival informativo sobre presuntos casos de corrupción del gobierno anterior con especial énfasis en el lavado de activos. Pero ocurrió con tanta mala suerte, que justo se yuxtapuso al escándalo mundial por la filtración masiva de documentos sobre la creación de empresas offshore, firmas principalmente utilizadas para eludir al fisco y lavar activos; uno de los orígenes de las ingentes masas de dinero negro que cotidianamente alimentan las finanzas globales. Grande debe haber sido la zozobra del “periodismo de investigación”, abocado durante años a la búsqueda de la imaginaria “ruta del dinero K”, al encontrar allí nada menos que a Mauricio Macri y, en cambio, ningún apellido Kirchner. Cualquiera que conozca la trayectoria del ingeniero no debería sorprenderse. No es la primera vez que se lo involucra con firmas offshore. Ya había sucedido en el proceso por contrabando que involucró a la ex automotriz Sevel. La trama de negocios y secuaces nace en el grupo Socma (Sociedades Macri) y se prolonga a Boca Juniors, el Ejecutivo porteño y ahora el nacional. Los nombres locales de los Panamá Papers no podrían ser más explícitos.

Ampliando el panorama, y para no cargar las tintas en el oficialismo, para la idiosincrasia del gran empresario, argentino y del mundo, este modus operandi es un clásico que no amerita desprestigio entre pares, sino virtud. Si hasta la firma insignia de la industria local, la multinacional italiana Techint, es controlada sin provocar escándalo por matrices en la guarida fiscal de Luxemburgo. Cualquiera sea el resultado final de los sucesos desatados esta semana, que ya cuentan al hijo de Franco como imputado, todo indica que el macrismo y sus gendarmes periodísticos fueron por lana y, azares del azar, salieron trasquilados. Al nuevo bloque hegemónico no parece quedarle más alternativa que continuar subiendo la apuesta. La pelea está apenas en sus primeros rounds y Argentina no es Islandia.

Pero si bien el superajuste recesivo que intenta ser tapado por la parafernalia mediática, con derrape venido de afuera incluido, es una secuencia evidente, centrar el debate político en las tramas de corrupción personal es, ayer y hoy, la mejor manera de no hablar de política. No significa que la corrupción de los funcionarios públicos deba ignorarse, mucho menos si llega a la cúspide del Poder Ejecutivo, sino de advertir que el énfasis en lo personal tapa una corrupción mucho más grave macroeconómicamente, esa que puede denominarse estructural y que resulta inherente a las decisiones políticas de los poderes del Estado, como puede ser el endeudar por generaciones o legislar contra las mayorías.

Los funcionarios venales, el “piove, governo ladro”, existen desde el principio de la historia. Para no recaer en el honestismo desde la vereda de enfrente, o en el doble estándar, resulta útil repasar el surgimiento de la corrupción como eje del discurso político, lo que supone comenzar mucho más acá en el tiempo. El discurso anticorrupción creció luego del fracaso de las políticas neoliberales reseñadas por el Consenso de Washington, primero, y para atacar a gobiernos populares, después. En el primer caso fue explicativo, en el segundo una estrategia de lucha política.

Con el paso de los años las políticas neoliberales aplicadas en América Latina en los ‘90, y sintetizadas por la tríada apertura, desregulación y privatizaciones, no cumplieron sus promesas. Tras el período inicial de enriquecimiento capitalista el excedente generado no derramó a los trabajadores vía aumento del empleo y los salarios. Por el contrario, se generó recesión y desempleo. El discurso dominante, entonces, comenzó a decir que el problema no residía en la naturaleza de las políticas, sino en que se habían aplicado mal. Las críticas eran dos. O no se había ido lo suficientemente a fondo, siempre es posible sacrificarse un poco más, o los funcionarios que las condujeron habían sido venales. En el caso local el ejemplo triste fue el honestismo mediático que arreció sobre el final del menemismo y condujo al gobierno de la Alianza. No se discutió política. No se criticó al menemismo por la corrupción estructural de sus políticas de mega endeudamiento y enajenación del patrimonio público, sino por la corrupción de algunos de sus funcionarios, lo que desembocó en un nuevo gobierno neoliberal que presuntamente sería honesto.

Luego de sus sonados fracasos, los regímenes neoliberales latinoamericanos fueron reemplazados en las principales economías por gobiernos populares. El discurso anticorrupción volvió a actuar de la misma manera, pero en sentido contrario. Las políticas redistributivas en favor de los trabajadores que caracterizan la década “populista” de 2000 fueron atacadas no en sus propios términos, sino por la presunta corrupción en su aplicación. El proceso fue exitoso y la prédica constante de los medios hegemónicos logró el objetivo de correr el eje de prioridades del debate político.

Hoy la tentación de castigar al oficialismo por la evidente incoherencia entre sus proclamas honestistas y la evidencia de su acción en contrario en la vida privada es muy grande, más cuando su discurso se volvió un búmeran, pero con ello se seguirá corriendo el eje del debate político. El origen estatal de la fortuna de Macri y el modus operandi de la clase capitalista local no son datos nuevos. Nadie debería fingir que se desayunó con los Panamá Papers. El problema con la Alianza PRO no es que Macri sea Macri, sino el innecesario ajuste macroeconómico que en pocos meses ya provoca sufrimiento social y cuyas secuelas llevará mucho tiempo reparar.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/33-9261-2016-04-11.html

martes, 22 de diciembre de 2015

El blog ha muerto, ¡viva el blog!


Ha terminado La Década Ganada. Comienza La De Cada Cagada.
Y se produjo el sinceramiento (al que algunos ignorantes lo llaman devaluación).
Así que es hora de renovarme, de sincerar mi seudónimo, que bautizé 68 y contando hace 6 años.
A partir de ahora me sinceraré y comenzaré a llamarme 74 y contando (no sé qué haré dentro de un año, pero siguiendo la corriente que inauguró la mayoría de mis queridos conciudadanos, tomo las decisiones al voleo y más adelante veré porqué las tomé….. o mejor no, qué sé yo.
Y es hora entonces de que muera mi blog, que no era K, como sabrán quienes lo leyeron, pero era casi K.
La era K terminó. Mi blog termina también. Hasta en eso sigo siendo casi K.
Dijo Marx "todo aquello que nace merece perecer". También dijo un montón más de pelotudeces que seguí la mayor parte de mi vida.Pero lo cierto es que éste blog merece perecer.
Claro que en ocasiones siguiendo la costumbre monárquica, se muere uno pero ipso facto ponemos otro (aquello de “¡El Rey ha muerto, viva el Rey!” o "a Rey muerto Rey puesto") porque la boludez humana es infinita, sigue al dorso y tiene anexos.
Y es así que a partir de mañana… o de pasado... o en enero, o en algún momento, qué sé yo, verá la luz ¿Qué dice este coso?, mi nuevo blog de la era M…(que casualidad; Menem, Macri y Mierda empiezan con M ¿vieron? ¿Será un mensaje Masónico, será un mensaje Iluminati o sólo será otra de mis habituales pelotudeces?)

No desfallezcan ¡volveré a los semillones!

El Blog ha muerto, ¡viva el Blog!

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Conciudadanos: Nos introduciremos nuevamente a partir de mañana en el adorable mundo de la libertad de mercado, las relaciones carnales y la ortodoxia económica.
La mitad mas una pendejésima de mis conciudadanos decidió esto. Los Garcap culopaspado, el mediopelo culitopaspado, los que tanto en los sectores altos como en los bajos viven al borde de la delincuencia siempre especulando, evadiendo, ventajeando y despreciando a los que la llevan mal seguramente estarán de parabienes.
Otros integrantes de esa mitad, algunos conducidos por el manejo mental producido por los medios, otros porque son boludos consuetudinarios, volverán en unos años con lo de "piquete y cacerola, la lucha es una sola".Para entonces esos y nosotros, los que apoyamos y le debemos tanto al período K estaremos de nuevo con el país endeudado y el culo roto.
Así que desde ya les aviso: nuestro lema será "piquete y cacerola, no me rompan las bolas".O: "Cacerola, soy piquete ¿Cómo te quedó el..?" no, mejor eso no.

A la mitad (casi) que al igual que yo votó contra lo que viene sólo quiero que le quede bien en claro que

lunes, 7 de diciembre de 2015

Algo



Por supuesto sigo sin ánimo.Y seguiré así calculo que 4 o quizás 8 años, dios y el fran no lo permitan.Pero supongo que puedo ayudar si publico algo que diga alguno sobre algo y que contribuya algo sobre algún tema que interesa a algunos.¿Se entendió algo?



“En el BCRA hay 7000 millones de dólares”

Por Andrés Asiain

En recientes declaraciones a la prensa, el futuro ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, estimó que las reservas del Banco Central “deben ser casi cinco veces menos de los 25.000 millones que reporta la autoridad monetaria”. Al respecto detalló que “están los yuanes de China y otros pasivos que tiene el Banco Central. Cuando vos hacés la resta, la verdad es que el número es muy bajito: debe andar por los 6000 o 7000 millones de dólares”. La posición del ex JP Morgan es coincidente con la que vienen publicitando una serie de analistas en los medios de prensa, instalando definiciones sui generis que hablan de reservas “reales”, “netas” o “líquidas” construyendo el mito de que casi no hay reservas internacionales y sus números están dibujados por la autoridad monetaria.

Vale aclarar que la definición de reservas internacionales que utiliza el BCRA no es una originalidad de Vanoli. Sino que responde a la definición que realiza el quinto manual del balance de pagos del FMI, y aplican casi todos los países. Considera como reservas a “los activos externos que están a disposición inmediata y bajo el control de las autoridades monetarias”. Es decir, las monedas extranjeras y títulos nominados en ellas que el Banco Central detenta como reservas independientemente de quien sea el propietario y de las deudas que puedan existir.

Al respecto, una de las originalidades de los analistas ortodoxos ha sido restar a las reservas el swap con China bajo la excusa de ser una cuasi deuda de corto plazo del BCRA. Sin embargo, si se eligiera esa opción, habría que restar también los créditos de corto plazo del sector privado y del público. Ya que, al igual que con el swap chino, esas obligaciones también deben ser canceladas con las reservas del BCRA si no se renuevan. Pero si se aplicara ese criterio, países con las reservas más elevadas del mundo, como Brasil, verían repentinamente como sus reservas “reales”, “netas” y “líquidas” serían la mitad de las que publican sus autoridades monetarias, ya que sus deudas a corto plazo de su sector público y privado equivalen aproximadamente a la mitad de sus reservas internacionales.

Semejante absurdo que nace de una doble confusión, por un lado, pensar que los pagos de deudas de corto plazo deben cancelarse con reservas, cuando los mismos pueden afrontarse por una renovación de créditos, toma de nueva deuda o ingreso de divisas por exportaciones. Por otro lado, pensar que si no se obtienen divisas suficientes mediante esos recursos, sólo las deudas en divisas del BCRA deben afrontarse con las reservas. Cuando en realidad, las reservas deben cubrir el déficit externo total de la economía, y no exclusivamente el del BCRA.

Descartando definiciones fantasiosas, el nivel actual de reservas no es muy diferente del de febrero y marzo de 2014, cuando se ubicaban entre los 27 y 28 mil millones de dólares, y muy superior al que encontró Néstor Kirchner al asumir, que apenas alcanzaba los 11 mil millones de dólares. Ello no significa minimizar el problema de escasez de dólares, sino tan sólo señalar que no es diferente al que viene administrando el gobierno saliente. Por eso, más que abrir el paraguas con fantasiosos cálculos de reservas “reales”, “netas” o “líquidas”, las autoridades entrantes deben mostrar a la sociedad que tienen propuestas para enfrentar los problemas de la economía. Y que la variable de ajuste no sea los elevados niveles de actividad económica, empleo, cobertura de la seguridad social, salarios, jubilaciones y desendeudamiento externo que heredan las nuevas autoridades.

@AndresAsiain

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/48-8996-2015-12-07.html

sábado, 5 de diciembre de 2015

Digo yo, o mejor, dice Cufré


















Como lo habrán notado las masas multitudinarias que siguen este blog (o sea mi familia) no estoy inspirado para publicar nada. No sé si me espantan más los elegidos por nuestro sabio pueblo o los comentarios de los compañeros peronistas que constituyen el cuerpo central alrededor del cual revoloteamos otros, planteando la genial estrategia del "amuchamiento" (porque ya se sabe,"peronistas somos todos") con Ortodebuey, Mauricio Closs, Massa, que se yo, no plantean unirlo a Lopez Rega porque se murió el compañero, que pena.
Pero bueno. Hoy Cufré publicó este artículo que consideré útil poner por si alguno no lo leyó. Y ahora disculpen, me voy a comprar globos antes de que aumenten

Crisis
Por David Cufré

La ficción de que la economía atraviesa una crisis choca a diario con indicadores que demuestran lo contrario. Sólo esta semana se conoció que el nivel de actividad de la construcción acumula un crecimiento de 7,1 por ciento en lo que va del año, que el empleo en el sector aumentó el último trimestre hasta sus máximos históricos –se crearon más de 30 mil puestos formales respecto de un año atrás, hasta 445 mil– y que las ventas de cemento son record. En el ámbito fabril, más de la mitad de los rubros industriales registran subas, casualmente los que guardan relación con el mercado interno, mientras sufren caídas los que dependen en mayor grado de las ventas al exterior. El mejor ejemplo son las terminales automotrices, que vieron derrapar sus exportaciones 52 por ciento el mes pasado, mientras la demanda local aumentó 27 por ciento. Las ventas de alimentos, indumentaria y electrodomésticos también van en alza, al igual que el consumo de servicios públicos. El sector rural obtuvo un record de 119 millones de toneladas la última cosecha, 11 por ciento más que la anterior y 23,7 por ciento de suba acumulada respecto de la campaña 2012/2013. Los niveles de morosidad bancaria son mínimos, y las empresas y las familias aparecen con escasos márgenes de endeudamiento. La desocupación es del 5,9 por ciento, la menor en 28 años. La cobertura previsional ronda el 97 por ciento. Si a eso se llama crisis es solo para generar las condiciones políticas que justifiquen un plan de ajuste y una devaluación, cuyas consecuencias sí serán dolorosas para la mayoría de la población.

Los indicadores de actividad, consumo y empleo nacionales contrastan con los de Brasil, adonde la economía cayó en el tercer trimestre un dramático 4,5 por ciento y la desocupación acelera su marcha hacia los dos dígitos. Son los peores registros en 80 años. La crisis allí ha ido escalando a medida que se profundizaron las medidas que el nuevo gobierno planea instrumentar aquí a partir del 11 de diciembre: devaluación, contracción del gasto público y desregulación financiera. Los primeros efectos de ese plan están a la vista. Los precios de casi todos los rubros pegaron un salto desde que Alfonso Prat-Gay, futuro ministro de Hacienda y Finanzas, anunció a principios de noviembre que el dólar oficial subiría con la eliminación de las restricciones a la compra de moneda extranjera. Mauricio Macri habló de un dólar a 15 pesos y marcó las expectativas de devaluación. El resultado fue que el índice de precios de noviembre trepó a su nivel más alto del año, 2,9 por ciento según la consultora de Miguel Bein, quebrando una tendencia de más de seis meses de desaceleración de la inflación. Para diciembre, las proyecciones de distintas consultoras neoliberales la sitúan en torno del 5 por ciento. La estanflación de la que vienen hablando esos economistas hace años finalmente se convertiría en realidad, gracias a las políticas de Cambiemos.

El argumento de que la economía no crece hace cuatro años y no genera empleo también es inexacto y persigue el mismo objetivo publicitario de acumular consenso social para un cambio de modelo económico. De acuerdo a las estimaciones del Estudio Bein, en 2011 la economía creció 7,0 por ciento, en 2012 avanzó 0,8, en 2013, 2,9 por ciento, en 2014 cayó 2,5 y este año subiría 1,5 por ciento. Según la consultora de Orlando Ferreres, de extracción neoliberal, en 2011 el PIB subió 5,8, en 2012 bajó 0,3, en 2013 creció 3,1, en 2014 retrocedió 2,6, y en lo que va de 2015, hasta octubre, la economía avanzó 1,4 por ciento, con tendencia ascendente. La curva que describen esas estimaciones es la de un serrucho, con alzas y bajas, luego de varios años de crecimiento a tasas chinas. De ningún modo dan cuenta de una situación de crisis, a pesar del agravamiento del contexto internacional por la reducción de los volúmenes de comercio y la caída de los precios de las materias primas. La evolución del resto de los países de la región es similar a la de Argentina, según explica la Cepal en sus informes anuales. En el mismo período, países europeos como Grecia, España, Irlanda, Italia o Portugal padecieron con mucha mayor crudeza ese mismo escenario de crisis internacional. El mérito de Argentina fue haber sobrellevado el temporal, aún presente, conservando la desocupación en niveles bajos, ampliando la cobertura social –más jubilaciones, nuevos planes como el Progresar y extensión de las asignaciones familiares– preservando su aparato productivo, sosteniendo el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones y achicando el volumen de endeudamiento estatal.

Además de instalar a través de los medios hegemónicos que la economía no crece hace cuatro años y no genera empleo, lo cual no es cierto, como se acaba de señalar en base a las estimaciones de dos consultoras privadas –una ligada a Scioli y la segunda afín al macrismo–, el otro engaño al que apelan los que preparan la devaluación y el ajuste es que el Banco Central no tiene reservas. Carlos Melconian, próximo presidente del Banco Nación, dijo en julio del año pasado que las reservas estaban “en cero” cuando se cerró el primer canje de monedas con China. En función de ello anticipaba para 2015 un año catastrófico, que no se cumplió. La solución que supuestamente prepara el equipo económico entrante es solicitar créditos a organismos internacionales y a países como Brasil y Estados Unidos, y luego emitir deuda en los mercados voluntarios. Esos préstamos sí serían contabilizados como reservas, mientras que los que pidió la actual conducción del BCRA, por ejemplo a China, son despreciados como pura fantasía. A propósito, para quienes decían que el yuan era una moneda de cuarta categoría, el FMI acaba de anunciar su incorporación a la canasta de referencia (DEG) junto al dólar, el euro, la libra y el yen a partir de octubre de 2016.

La economía argentina tiene desafíos por delante, como la restricción externa, que aparece como uno de los principales, pero no es lo mismo que se los encare con vocación de profundizar los logros de la última década, tanto en el plano productivo como de inclusión social y de redistribución del ingreso, que pasar a otro modelo que ponga en riesgo esas conquistas. La promesa de pobreza cero –un objetivo sin dudas ambicioso, con escasos o nulos antecedentes internacionales– parece difícil de alcanzar si lo primero que viene es un golpe al poder adquisitivo de salarios y jubilaciones con una megadevaluación, la eliminación de retenciones, la quita de subsidios y la apertura exportadora. La disminución de la inflación, otro de los compromisos del nuevo gobierno, arranca también en la dirección opuesta. Las primeras señales de Cambiemos recuerdan estrategias de los 90, cuando se impuso un escenario de disciplinamiento social en base a shocks inflacionarios y de desocupación, en ese orden. Es de esperar que la etapa que se inicia no termine como la Alianza anterior, porque las verdaderas crisis generan heridas en la mayoría.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-287613-2015-12-05.html

jueves, 5 de noviembre de 2015

Se dice el pecado y el pecador

Se dice el pecado y el pecador

El 5 de Julio comenté los Santos Brulotes sobre minería del Papa Fran en su encíclica “Laudato si”, específicamente su aserto “” Las exportaciones de algunas materias primas para satisfacer los mercados en el Norte industrializado han producido daños locales, como la contaminación con mercurio”.
El 10 de Julio continué el tema con referencia al Poncio Pilático (y disimulado) lavado de manos Eclesial por las aberraciones de la explotación colonial de América.
Y finalmente el 5 de Agosto me sentí obligado a tratar los nuevos Santos Brulotes sobre minería, contra el desarrollo tecnológico de la humanidad y otras Santas Barbaridades.
En el centro de todo esto está la explotación Colonial de Plata y la explotación y uso de Mercurio para tal fin, temas que traté en esas entradas pero que me movieron a bucear más datos, incluyendo la valuación de cuál fue el papel de los curas y de la Santa Madre Iglesia en esa horrorosa e inhumana etapa de la historia.
Y un racconto -incompleto pero demostrativo- son los casos que detallo a continuación.
-Bartolomé de las Casas, en su (tardía) defensa de los indígenas sugirió al rey de España la introducción de esclavos negros. En 1520 se corrigió pero merece ser recordado como el Durán Barba de la Corona, el mal ya estaba hecho.

-En 1537 ante la prédica de Francisco de Vitoria, fray Julián Garcés y Bartolomé de las Casas el Papa Paulo III reconoció la naturaleza humana de los indios, pero no se pronunció respecto a la esclavitud de los negros. Desde entonces, los esclavos eran transportados de África por los portugueses y vendidos en España.
Pero eso sí, los cuidaban: En 1540 Carlos V prohibió la confiscación de “esclavos negros, herramientas, suministros ni otros pertrechos necesarios para la manutención y avío de las minas y personas empleadas en las mismas”.
Aunque algunos esforzados trabajadores, que sabían de que hablaban, los menospreciaban: “de aquí se sigue que sin Indios no se puede sacar Plata en la Nueva España” Los negros “generalmente son malos y perezosos, y esto es cierto tanto de los mineros negros libres como esclavos”.
(Obispo Mota y Escobar, Descripción geográfica de los reinos de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León 1605)

-Para descargo de españoles e Iglesia Católica digamos que en Idria - yacimientos de mercurio del Imperio Austríaco ubicados en lo que era hasta hace poco Yugoslavia- en 1634 se informaba en un escrito que la vida de un trabajador en las minas de ese lugar se apagaba en unos 2 años.

-En cambio en Almaden (en el Sur de España), como los galaicos no querían trabajar en las minas de mercurio se utilizaba mano de obra esclava (negros africanos, ya sea comprados o capturados en las guerras) y españoles condenados por los Tribunales en castigo de delitos.
En la prisión de la mina los asistían un doctor, un cirujano y un sacerdote. Según se calculaba un minero forzado vivía como máximo 10 años desde que se lo enviaba a las minas.(AGI Consulado al Consejo de Hacienda, 5-7-1701)

-En Huancavelica (Perú), según el Visitador Solórzano y Pereyra entre 1616 y 1619, las enfermedades causadas por el polvo de las minas –que recibían el nombre de “mal de minas”- en 4 años mataban incluso al trabajador más fuerte.
(el “mal de minas” es la silicosis, daño irreversible de los alveolos pulmonares producido por la inhalación de polvo silíceo)

-Hacia 1640 escaseaban los Indios, diezmados por matanzas, explotación y enfermedades. Recién hacia el final del siglo XVII su número tendió a normalizarse.
El jesuita Pedro de Onate a comienzos del siglo XVII, presentó la mita Huancavelicana como una de las causas de la disminución de la población indígena y señaló que: «se echa de ver que les mata el azogue (nombre español del mercurio)”. Podría alguien conmoverse ante este hombre piadoso. Pero déjenme decirles que para reemplazar trabajo forzoso de los indios en las minas de mercurio (la Mita), proponía el empleo en las minas de Huancavelica de los sujetos condenados a muerte, conmutándoles de tal forma la pena. Almita del Señor!

-En 1572 en el Virreinato de la Nueva España (Méjico, bah), el Virrey Martín Enríquez otorgó el control del comercio interno del Mercurio a los Oficiales Reales. Esto provocó un clamor de los Mineros, apoyados por los frailes, que sostuvieron que “ es como hacer un monopolio del pan o de la carne, porque bien se comprende que la manutención de esta tierra depende de las minas de Plata, las que no pueden sostenerse sin mercurio”.

-En 1643 el Obispo de Michoacán se quejó de que las actividades mineras de su Diócesis estaban completamente suspendidas por la falta de Azogue.

-En 1704 el Rey aprobó que se hicieran inspecciones en Almadén, porque su Administrador, Unda y Garivay “había comprado esclavos a precios excesivamente altos” y “empeaba un número excesivo, permitiéndoles contrariamente a lo dispuesto por los reglamentos que usaran capa y espada”.
El mencionado Unda y Garivay tuvo problemas para impedir “el fraude y la sisa” , (es decir el falseamiento de datos del producido por quienes debían informarlo y el robo de mercurio por parte del personal) y “en especial tropezó con la oposición de los clérigos que se encargaban de vender el mercurio robado por los trabajadores” (AGI, Sevilla, Consejo de Indias a la Corona, 19-2-1700).

-El monje Franciscano fray Alonso de Benavente en 1690 viajó de Méjico a China y el Virrey le encomendó investigar el tema del Mercurio en ese país. Dicho monje remitió a manila unos 60 Kg de Mercurio Chino y tal material fue reenviado a Méjico, dirigido para ensayar su calidad al Administrador de la famosa mina de plata de Rayas, en Guanajuato. ¿Y quién era ese Administrador? ¡Pues un tal Fray Francisco de San Agustín!
En 1691, sin embargo, los documentos españoles señalan que el Administrador de la mina de Rayas era otro, de nombre Juan Bracamonte..¡clérigo también!

-En 1688 el Virrey dispuso transferir la caja de distribución de mercurio de Durango (donde funcionaba) a Parral, destino de todo o buena parte del mercurio, metal que era monopolio de la Corona.
Los comerciantes de Durango protestaron pues veían amenazado su provecho de la concentración de tales valores en esa población ¡ Y la protesta fue encabezada por el Obispo de Durango, inquieto por la disminución de los ingresos de su iglesia que el cambio representaba! El Virrey revocó su decisión y el Obispo quedó tranquilo, ¡gracias a Dios!

-Una parte importante de la Plata obtenida en las Colonias de América era objeto de evasión fiscal. La Corona declaró en 1651 que algo así como la tercera parte del metal llegado de Méjico era producto de la evasión y el contrabando.
Actor de peso en esas maniobras delictivas era la Iglesia Católica. En las flotas anuales viajaban numerosos frailes y era público y notorio que la Iglesia compraba Plata no marcada por las autoridades de la Hacienda Real.

-En 1681 falleció el Obispo de Oaxaca, de apellido Gamboa, y entre sus bienes ¡se encontró una importante cantidad de Plata ilegal!

-Durante mucho tiempo los españoles buscaron yacimientos de Cinabrio (sulfuro de mercurio) capaces de compensar los altibajos de sus minas de Almadén (España)
En 1645 se hicieron pruebas con el mineral de Chiautla, ensayos dirigidos por un interesado en las técnicas para el beneficio del Azogue y que al parecer efectuaba ensayos desde hacía una década… ¡El cual era un fraile Mercedario llamado fray Nicolás de Alarcón!
Cuando los resultados se mostraron satisfactorios el referido fraile Alarcón exigió:
a) Que se lo reconociera oficialmente como el inventor del método de beneficio utilizado
b) Que se le entregaran 2000 pesos a él y a su ayudante (otro cura)
c) Que se le hicieran ciertas concesiones relativas a las limosnas (no encontré detalles)
d) Que se le asignaran el 10 % de las ganancias producidas por el uso de su método, con las que haría un convento en la capital.
Tontito y desprendido el curita.

-También había yacimientos en Tetela del Río, ubicados más al Sur que los de Chiautla, y quién promocionó esas manifestaciones de minerales de mercurio fue ¡Un fraile Dominico, fray Alonso de Paez! Esta alma piadosa había incursionado antes como misionero en expediciones contra los indios Chichimecas, que se rebelaban los muy brutos.
En 1638 descubrió unos yacimientos en Azuchitlán, jurisdicción de Tetela del Río. Como las reglamentaciones de la Corona prohibían a los curas que explotaran minas (se supone que debían dedicarse a estupidizar indígenas) Don Paez los puso a nombre de su hermano, Cristobal de Paez ¡Caramba con los curitas!
Finalmente se lo dispensó de la prohibición, porque esa almita insistía en buscar y explotar minas de Azogue. F. Lang indica en su tratado que los clérigos tenían prominencia e incluso fama de buenos administradores de minas.

-Luis de Berrio, un yoyega abocado al desarrollo de la minería de mercurio solicitó asesoramiento para la construcción de un Horno para la obtención del metal ¡A un monje de nombre fray Antonio de Guevara! Este metalurgista sacro había llegado a Méjico procedente de Huancavelica donde había vivido ocho años.
Guevara señaló en un informe al Virrey que las condiciones en Tetela eran más favorables, incluso por el clima, ya que muy lamentablemente el frío en Huancavelica “hacía imposible utilizar negros”.
Debo aclarar que sin embargo yo entiendo que sí fueron utilizados ante la escasez de indios (que se les morían, los muy brutos). Lo indica el mismo cura en su informe al Virrey

-En 1677 la máxima autoridad sobre minería de Mercurio fue consultada en España sobre las minas de Chilapa en Nueva España (así se llamaba Méjico en aquél entonces). Esa máxima autoridad ¡Era un Jesuita, José de Saragoza! ¡Caramba con los enviados del Señor! (del Señor Rey, digo).

-En 1680 llegó a Méjico un cura que era médico del ejército de Extremadura en España, Fray Juan de la Cruz. Lo hizo para buscar y explotar yacimientos con un hermano que ya residía allí.
El Señor no lo acompañó según parece, porque no hay confirmación de que explotara yacimientos más tarde. Pero que quería, quería.

-En 1700 el Virrey de la Nueva España autorizó aún a dotar a las minas de mercurio de San Gregorio de “50 trabajadores indígenas forzados” ante la dificultad para encontrar gil.. perdón, trabajadores voluntarios.
Hacía algo así como 90 años que el método de repartimientos o mitas, o en otras palabras el trabajo forzado había sido muy limitado, incluso por la acción a tal efecto de Dominicos y Franciscanos Pero se lo siguió autorizando para la minería de Plata. Como vemos no sólo para la Plata se lo permitía. No hay sin embargo noticia alguna de que algún fraile se opusiera. ¡Válgame Dios!

-Recién en 1720 se abolió por Real Cédula la mita para Huancavelica, en Perú. Pero el Marqués de Casa Concha, gobernador allí, opinó que ni Concha le haría caso ni nadie más y siguió la mita vaya saber hasta cuando Concha..y otros lo permitieron, porque en 1780 seguía en uso y hay informes que continuó hasta el fin del Virreinato..

-En Huancavelica en 1760 ante las acciones de un Administrador (Ulloa) que dentro de acciones para mejorar las operaciones acusaba a varios agentes de la administración por robo y desvío de fondos éstos encargaron su defensa a Juan José de Aguirre, cura de la iglesia de San Sebastián y único abogado de Huancavelica.

-Un sistema alternativo al método De Patio para el beneficio de la Plata fue el denominado Beneficio de cazo y cocimiento (en caliente). Fue inventado en Bolivia por el clérigo español Alvaro Alonso Barba (1569-1662) en el año 1590 y siguió perfeccionándolo hasta 1616. Como fruto de esa experiencia escribió el libro El arte de los metales (1637).

Resumiendo: La misma Iglesia Católica en muchos aspectos o los frailes o sus congregaciones en otros fueron parte fundamental y entusiasta de la horrible tragedia Americana (y aún de la equivalente en la misma España) entre otras cosas por la explotación de Plata (y su robo, para la Corona, pero también y en gran medida por los Obispos o por los Frailes, como vimos en los ejemplos),y así también de la contaminación por Mercurio DURANTE 300 AÑOS para el beneficio de los minerales de Plata y que parece que recién le baten a Fran.
Y La magnitud del uso de mercurio no fue pavada. Entre el Virreinato de Nueva España y el del Perú se utilizaban algo así como 450 toneladas por año, provenientes de Almadén (España), Idria (Imperio Austríaco), China o Huancavelica (Perú) y varias minas de Méjico.
Estamos hablando entre 1550 y 1815. Hoy, 200 años después, para una población mundial que es 10 veces la de 1700, el consumo mundial de mercurio, destinado ahora a los mineros artesanales de Oro de América, Asia y Africa, es unas 800 toneladas año, menos del doble que el de aquel período. Aclaro que el consumo para minería artesanal de Oro es alrededor de 24 a 25 % del consumo total mundial, teniendo el resto como destino la producción de Cloruro de Vinilo, la de baterías, dispositivos de medición y control, electrónica, pinturas y productos farmacéuticos.

Para terminar es interesante destacar que:
a) Los Aztecas ya extraían azogue (mercurio) de los yacimientos situados cerca de Chilapa, en lo que hoy es el Estado de Guerrero y los pueblos del Perú actual también lo hacían en las estribaciones de la Selva Central. En ambos casos para pintar o pintarrajearse (eran medio mariposones según parece)
b) El trabajo esclavo conocido como Mita lo copiaron los Españoles de la operatoria similar que utilizaban los Incas con los pueblos que dominaban.

El que esté libre de culpas que arroje el primer adoquín.


PD: Mis investigaciones fueron facilitadas por la documentación que guarda Dios Google, pero sobre todo gracias a mi hija mayor, residente en Australia gracias a Menem y De La Rúa. Ella compró en Ohio, EEUU el tratado "El monopolio estatal del mercurio en el Mexico colonial" de F. Lang, que yo no conseguía, se lo hizo enviar a Melbourne y me lo redespachó a Rosario ¡Bendita y adorable tecnocracia, con perdón de Fran!Y gracias por los hijos que tengo (aunque no a Dios ¡por Dios!).

miércoles, 28 de octubre de 2015

Festejo de Mineros naltra volta




Hoy se celebra, como ya comenté en alguna oportunidad, uno de los 3 Día del Minero o de La Minería anuales, en este caso rememorando la fundación del sindicato A.O.M.A.
Y como ya sabrán,y si no se enteran ahora, yo fuí minero y cualquiera que fué minero es minero, para siempre.
Así que repetiré las cuartetas que escribí y que ya publiqué alguna vez.


¿Saben?

¿Saben? Yo destripé montañas,
caminé por el vientre de la tierra,
repté en los socavones en penumbras,
conozco los olores de la piedra.

¿Saben? Alguna vez me sentí mago
y al vómito barroso de la mina
lo convertí en un río de colores
donde brillaba el oro y la pirita.

¿Saben también? Yo me sentí gigante
cuando tornaba en polvo la cuarcita,
entre el fragor de maquinas feroces
que sin ser mías nunca, fueron mías.

¿Saben? Yo vi subir mineros muertos
de lo profundo de las galerías,
con mortaja de blenda y copagira
y se grabó su muerte en mis pupilas.

¿Y saben qué? Me emborrachaba a veces
con los mineros de facciones indias
y cantamos canciones en la noche
que hablaban de mineros y de minas.

Porque (ya lo sabrán) yo fui minero,
guardo en el socavón de mis recuerdos
olores a madera y dinamita,
brillos de plata, sombras y silencios.


Traducción al cristiano:
Blenda: Mineral de Zinc
Copagira: En la puna jujeña, agua acidulada y coloreada por los minerales disueltos, usualmente sulfuros oxidados.

domingo, 18 de octubre de 2015

Ufa con el peronismo

Hoy introduje exclusivamente escritos robados (ver entrada anterior). En parte es porque la genialidad de los robados me inhabilita para intentar algo propio.En parte quizás sea porque finalmente me convencí del principio capitalista "roba, roba, que algo te quedará" (bueno, sí, eso se lo robé a Goebbels).Como sea, aquí va mi segundo robo


Ufa con el peronismo

Por Javier Chiabrando


Supongo que los iluminados de los '50, de los '70 y de los '90 también habrán hablado del fin de ciclo peronista. Bueno, se equivocaron. Hoy tenemos a tres candidatos con posibilidades de ser presidentes, y todos vendrían a ser peronistas: Uno peronista versión siglo XXI, el otro con un pasado más o menos peronista y el tercero haciéndose el peronista. Como si fuera poco, hay un cuarto candidato, en versión peronista vintage.

Qué embole. Yo pensé que a esta altura íbamos a estar gobernados por algo más moderno, ¿viste?, como en las películas del futuro donde manda un político que habla como libro de autoayuda y usa túnicade gurú oriental, con capitalismo al palo, autos que vuelan y comida en pastillas. Pero no, seguimos discutiendo sobre peronismo, las comidas son iguales a las que comían nuestros abuelos. Y los autos no vuelan. Menos mal, con lo que vale la nafta.

Me pregunto cuánto de peronismo hay en la argentinidad de cada día. Si la esencia del argentino deviene del peronismo. O si el peronismo, con sus idas y vueltas, con sus contradicciones, está hecho a imagen y semejanza de la argentinidad resumida en esta impactante definición mía: "un argentino es alguien que puede quejarse del frío a la mañana y del calor a la tarde". Habría que hacer un congreso de intelectuales por día para encontrar respuestas. Yo no tengo mucho que decir. Evita no le mandó muñecas a mi vieja, no marché por un chori (tetra no tomo ni a punta de pistola). Pero si la argentinidad devino en peronismo, soy esencia del peronismo; y si el peronismo nació de la argentinidad, soy su creador.

¿Basta hacerse o decirse peronista para serlo? Capaz que sí. El kirchnerismo demostró que bastaba con declararse kirchneristas-peronistas. Aunque antes hayas sido radical. Muchos progres que, como yo, votaba a esa izquierda que actuaba de reserva ideológica (pura macana), ahora se declara mayoritariamente kirchnerista-peronista y no hay nada, ni su pasado, que indique que no es así. No es como decir soy de Boca. Soy puto. Eso lo tenés que demostrar. Ponerse la camiseta, bajarse los pantalones. Ser peronista no exige ninguna demostración. Sos y chau.

Martín Rodríguez, en la contratapa de "Escolástica Peronista Ilustrada" de Carlos Godoynos ayuda a entender con dos preguntas (lo que quizá no sea casualidad): "¿Cómo ser peronista si el peronismo, a diferencia del bolchevismo, el trotskismo o la república, no pide nada?" "¿Se puede ser peronista y dejar de serlo tantas veces como sea necesario?". Yo tengo mis respuestas. Si ustedes tienen otras mándenla por inbox que se las voy a afanar de buena gana para la próxima nota.

Quizá una de las condiciones más notables del peronismo es que en lugar de hacer autocrítica sale disparado hacia delante y revisa sus errores en la praxis misma. Para olvidar el macanazo del menemismo aparece el kirchnerismo. Agua y aceite en (casi) todo. La fuga hacia adelante es mejor que andar pidiendo disculpas por las cagadas del Turco que lo Reparió y sus huestes. Y en ese andar el peronismo te arrastra, para bien o para mal, para que apoyes o te opongas. Para que milites o cacerolees. Lo que es imposible es hacerse el boludo.

El peronismo es omnívoro. Come de acá y de allá, de la derecha y de la izquierda. De los creyentes y de los ateos. De los cavernícolas y de la pibada. Y no te deja ser gorila en paz.Hasta los gorilas se ven obligados a revisar su odio. (En su momento escribí "El discreto encanto de ser gorila", donde me explayaba sobre el tema.) No es lo mismo ser gorila con el menemismo que con el kirchnerismo. No olvidemos que a muchos de nosotros cierto gorilismo no nos caía mal, y repetíamos lo que decían tipos como Nelson Castro o Jorgito el Gordo al Arco sin tantos remilgos como ahora.

¿Ser peronista exige actuar de una manera especial, ser de cierta forma, tener un código de conducta? No lo sé. Porque el peronismo reúne caucásicos y no tanto, católicos y herejes, izquierdosos y derechosos, un ex presidente que se sacaba fotos con Rojas, sin olvidar que los hubo antisemitas y homofóbicos. Y anticomunistas muy eligrosos.
Resumiendo: es una runfla colorida y algo desconcertante. Pero ahí está, gobernándonos y dispuestos a seguir gobernándonos, obligando a los candidatos a citar frases del general y a sus esposas a peinarse a lo Evita.

Me pregunto cuánto del radicalismo es simplemente antiperonismo. El radicalismo es más viejo, pero eso no significa nada. Quizá el radicalismo se potenció con la aparición del peronismo. ¿Qué sería Boca sin River, los demócratas sin los republicanos, la Coca sin la Pepsi, o Ronaldo sin Messi?Y ahí está el radicalismo, aliado con un neoliberal que quiere ser considerado peronista, que inaugura una estatua del general acompañado por peronistas algo desmemoriados que ante cualquier duda cantan la marchita. ¿Significa que este radicalismo es peronista por ósmosis? Qué lío.

Por mucho que las encuestas digan que el sesenta por ciento de los argentinos quiere cambios, esos cambios no incluyen cambiar al peronismo por otro partido. Será cambiar este peronismo por otro peronismo. O por otro que se hace el peronista. El peronismo es tan angurriento que ni siquiera deja que exista esa ley de la política que dice que "la alternancia en el poder es buena". A eso el peronismo le hace un corte de manga y ruidosas cuchufletas. Y si le toca quedarse a un costado, se queda agazapado hasta que le toca volver a la cancha. A veces tira un poco de la manta, pero con disimulo, disimulo peronista, que es disimular poco.

A los pensadores del carajo como yo el peronismo nos pone en un brete. En lugar de analizar los cambios sociales, la evolución de las ideas y los colectivos humanos, tenemos que volver una y otra vez al peronismo.¡Así es difícil ser genial! Es que el peronismo es inmune a la globalización, a la lucha de clases, al choque de civilizaciones, a la posmodernidad, al mundo líquido, al pensamiento débil, al homo videns, a la metrosexualidad y a la desaparición de los enganches en el fútbol argentino. De haberlo sabido antes me salvaba de leer mil libros aburridísimos.

Y si es verdad que el peronismo es lo peor que le pasó a Argentina, como suelen decir ciertos pensadores que piensan con el hígado, entonces los argentinos somos una manga de boludos, pusilánimes que sufrimos de una variante del síndrome de Estocolmo que nos lleva a votar una y otra vez a quién nos ya nos arruinó la vida repetidamente.¡Otro congreso de intelectuales a mi derecha, por favor!Lo comprobable hasta acá es que el peronismo es el único partido que tiene una relación con el poder que le permite administrar y controlar a esta monada llamada argentinos. No es un invento mío, lo dice la historia, reciente y no tanto.

Los que quisieron destruirlo cometieron ese error: querer destruirlo. En lugar de destruir el peronismo, destruyeron peronistas, que no es lo mismo. También en eso se equivocan los que quieren destruir al kirchnerismo en lugar de dejar que, como todo proceso político, se vaya fagocitando en sus propias contradicciones. ¿Y si eso no sucede? Entonces seguiremos hablando de kirchnerismo durante cincuenta años tal como seguimos hablando de peronismo luego de más de cincuenta años.

Por lo visto no queda otra que amigarse con el peronismo (sé que parece una de esas frases pelotudas que dice Macri, pero no se me ocurrió otra). Dejar de combatirlo, los que lo combaten.Y no me refiero al establishment, me refiero a la gente. El establishment no tiene ideología. Si le conviene, será de derecha, peronista o vegano. Para la gente, para los que tenemos con el peronismo una relación conflictiva, es más razonable mantener un espíritu crítico desde adentro (o desde afuera, como aliado). La otra opción es hacerse el autista, pero después a no quejarse si te despertás con la negrada tocándote el bombo en la ventana.

La opción de militar en otro partido también es meritoria, pero si es una militancia cuya ideología está basada en el antiperonismo, está destinada al fracaso. Lo dice la historia de las últimas décadas. Y los probables resultados de estas elecciones. En ese sentido, el cambio de Macri no deja de tener sentido. Lo que hizo fue reconocer que contra el peronismo es difícil avanzar. Es, si se quiere, una actitud sana. (Las puteadas por inbox, plis). Huy, me olvidaba de lo importante. El domingo hay elecciones. Bueno, haga lo que quiera. No estoy de ánimo para para andar diciéndole lo que tiene que votar. Que sea pato o gallareta. Serán pato o gallareta peronistas.

javierchiabrando@hotmail.com

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/14-51539-2015-10-18.html

Caras


Como algunos (¿muchos?) nos sentimos como el papá de Libertad, y como Quino es genial, y como Verbitky es grande ¿Para qué hablar más? Diviértanse ¡Y no anden con esa cara!

Caras

Por Horacio Verbitsky

Hace medio siglo, Quino publicó una historieta de Mafalda, que le pregunta a su amiga Libertad si su papá ya se decidió por algún candidato. “Sí, se decidió, ¡y anda con una cara, pobre!”, responde Libertad. El diálogo sigue con otras preguntas y respuestas:

–¿Piensa que su candidato va a perder?

–No, piensa que va a ganar, ¡y anda con una cara, pobre!

–¿Supone que no lo van a dejar gobernar?

–A veces supone eso, y a veces que sí lo van a dejar gobernar, ¡y anda con una cara, pobre!

–Si tanto le fastidia ese candidato, ¿por qué cuernos no se le ocurrió votar a cualquiera de los otros?

Se le ocurrió, ¡y anduvo con unas caras, pobre!


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/284079-74912-2015-10-18.html

viernes, 9 de octubre de 2015

Yo perpetro, tu perpetras

Hace menos de un mes, publicando un artículo de Stella Caloni sobre Siria, hice un comentario sobre la manera en que los términos, el lenguaje, es usado para conformar nuestra opinión trabajando el subconciente.
Decia:
“Me irrita la permanente alineación de P12, Telam e Infonews con la terminología del Amo del Universo (el gobierno Sirio es "el régimen", nunca "el gobierno Sirio") y la rápida acreditación de muertes civiles al "régimen" en casos que por lo menos son dudosos y muy probablemente producto de los hijos y entenados de OTAN, lo mismo que el uso de agentes químicos.
Y aclaro, como fué con Libia, que no simpatizo para nada con Assad.Pero mucho, mucho menos con el cipayismo abierto o embozado de tanto boludo suelto".

Bueno. Hoy dice P12:

Como yo trato de no hablar sin fundamento (como un taxista, un jubilado o un Papa), comprobé con el diccionario:

El manejo del lenguaje para hacer que creamos que lo que pensamos es elaborado por nosotros cuando en realidad nos fue inducido es algo muy conocido y hay incluso un buen libro de Gregorio Selser sobre el desarrollo experimental de un sistema de manejo mental de poblaciones por EE UU en Chile, el proyecto Camelot, hace muchas décadas
Aclaro que yo no creo que el periodista de P12 lo haga como método de manejo del subconciente de los lectores sino como parte de la inconciencia de los periodistas. Él mismo resulta (producto probablemente de su incompetencia) sujeto transmisor.
Es en su maleable (y pelotudo) subconciente donde se conformó la adjetivación según los deseos del Amo del Universo y de los eficientes muchachos de la CIA y unas 20 agencias más del Amo.
Y es su pelotudez y no su malicia la que nos lo transmite y colabora a su repetición en nuestro subconciente.
¡Estos periodistas perpetran cualquier cosa!