martes, 16 de octubre de 2012

Pensándolo bien.....(XXI)



La problemática mundial Alimentos-Población (II)









Para considerar la temática del título por lógica deberemos tratar con dos elementos: La población y la producción de alimentos (¿brillante deducción, verdad?). La esencia del intríngulis es determinar si ambos componentes se mueven o varían con igual hábito o en todo caso si la producción de alimentos se incrementa a un ritmo igual o incluso superior al de crecimiento poblacional, con lo que la alimentación humana quedará asegurada por lo menos a su nivel actual.
Vamos a comenzar entonces por explayarnos sobre los datos y modalidades referentes a población.
Thomas Robert Malthus (1766-1834) en 1798 publicó "Ensayo sobre el Principio de Población" y fue el primero en plantear –en tal ensayo- que la provisión de alimentos a futuro quizá no sería suficiente.
Bueno, en realidad no fue el primero ni mucho menos, al punto que Marx lo acusó de plagiario de varios otros. Pero sí fue el primero en disponer o utilizar datos confiables.
Se basó en datos provenientes del primer censo de EEUU y si bien era profesor de matemática (aparte de cura anglicano “retirado”) podría suponerse que cometió una metida de pata al afirmar que esos datos permitían suponer la duplicación de la población cada 25 años. Adelantándome a cifras que irán mas adelante, diré que en la época actual, que representa lejos la de mayor ritmo de incremento de la población, esa duplicación se verificaría aproximadamente cada 50 años mientras que al ritmo de aquel tiempo (siglo 18) lo haría en cambio cada 250 años aproximadamente.
Sin embargo lo verdaderamente valioso de su argumentación puede resumirse en el principio o postulado de que “mientras la población crece en progresión geométrica, la producción de alimentos lo hace sólo en progresión aritmética”.
Supongo que alguno puede ignorar el significado de esos términos. Como sea no está demás explayarnos.
Básicamente una progresión aritmética es una sucesión de valores en los que cada término de la serie se obtiene sumando al anterior un valor. En el caso ideal o teórico ese valor es siempre el mismo, y si se vuelcan los valores de la sucesión en un gráfico darán por resultado una recta, cuya pendiente será mayor cuanto mayor sea el valor sumado. O sea que cada nuevo término se alejará del valor inicial de la serie con una magnitud o valor constante.Si tal valor no es una constante pero varía dentro de un rango razonable la tendencia estadística será igualmente una recta aún pese a ello.
En la proyección geométrica en cambio cada término de una serie se obtiene multiplicando el anterior por un valor. Suponiendo que tal valor es una constante, si se vuelcan los valores en un gráfico darán por resultado una curva, esto es que cada nuevo término se alejará del valor inicial de la serie con una magnitud cada vez mayor, hasta poder volverse ésta casi infinita.Si tal valor no es una constante la tendencia estadística será igualmente una curva aún pese a ello.
Por ahora nos abocaremos a verificar cual es el hábito de incremento de la población y dejaremos para mas adelante ver cuál es el de los alimentos.
Buceando en lo publicado sobre el asunto me encontré con que según
M. Goklany, co-editor de la revista The Electronic Journal of Sustainable Development, “Contrariamente a los temores neo-maltusianos, la población no está creciendo de manera exponencial"
Lo de “neo-malthusianos” es principalmente por Paul Ehrlich, uno que anda pregonando desde hace varias décadas algo de eso sobre el tema y del que nos ocuparemos mas adelante. Pero lo importante ahora es destacar que en esta discusión (como en casi todas) hay despistados de ambos lados y M. Goklany como verán, es uno de esos.
Nadie ignora (o mejor dicho, nadie debería ignorar) que el crecimiento de la población se calcula con un índice o factor llamado Tasa o Índice de Crecimiento Demográfico.
Este índice no es otra cosa que el porcentaje de crecimiento, puesto que se ha observado que la población no crece con magnitudes fijas (como sería el caso de una progresión aritmética) sino como consecuencia del balance del porcentaje de la población total que muere, la cantidad de nacimientos y la duración media de vida.
Por supuesto este índice no es invariable como en el ejemplo sino que cambia a lo largo de décadas o centurias. Pero inevitablemente la aplicación de un factor (y no otra cosa es el porcentaje o índice de crecimiento) dará por resultado una progresión geométrica.
Entonces ¿Porqué M. Goklany diría la incorrección mencionada? Sólo puedo imaginar 3 motivos: a)Conviene a su argumentación falsear elementos de juicio y no tiene reparos en hacerlo b) No sabe matemáticas c) Sabe, pero observó un período corto y no profundizó en las leyes que rigen el crecimiento demográfico.
En efecto, cualquier tramo corto de una curva puede asemejarse a una recta y en consecuencia ser confundido con una, sobre todo cuando el índice de crecimiento es relativamente bajo como sucede con la población.
Bueno. Veamos entonces un cuadro que refleja la historia demográfica de la humanidad desde el Renacimiento hasta la actualidad
Si eso no es una curva -ergo, una progresión geométrica- yo soy Gardel. Y créanme que canto como el culo.
Esta historia continuará largo, aunque no sé a que ritmo


4 comentarios:

Anónimo dijo...

Muy informativo como introducción, nada del otro mundo, pero supongo que lo más impactante está por venir.
Espero con interés las conclusiones, que seguro que arman flor de quilombo viendo por donde viene la mano jejeje.

Saludos. Fiorde.

profemarcos dijo...

Sería interesante saber de que fuente sale el dato de 484 millones e habitantes en el 1500 ¿contaban a los "negros" e "indios" (además de asiáticos, nativos australianos, etc.?). Porque en esos tiempos el monopolio de la estadística (en Europa) lo tenía la iglesia católica y a todos los apuntados se los consideraba "sin alma" y menos que humanos... En 1800 comienza, en general, la separación administrativa del Estado en cuanto al registro de las personas y se accede a los datos del oriente... África aún no era considerada "humana" sino mercancía...
Muy buen post para comenzar la discusión...
Otra cosa ¿ahora que la Barrick está haciendo publicidad en la tele no se prende para complementar la jubilación? ;) . Saludos

68 y contando (y van 75) dijo...

Fiorde:Yo espero lo mismo, nada me place mas que armar quilombo.

Profe:Justamente uno de mis principios es que no debe creerse nada per se, todo debe ser sometido a análisis. Y eso incluye lo que yo digo, así que hace muy bien. En realidad los datos de población son estimaciones recientes y sólo fijan la cifra en alrededor de 500 millones en 1650. Como al mismo tiempo me dicen que el índice estimado desde Cristo hasta allí es de 0,3% anual, y como también encontré el dato para alrededor del 25 D.C. proyecté.
Puede que sean macanas, pero que suena lindo, suena lindo ¿o no?
Saludos y tenganme piedad.
Otro si digo:la Barrick no sabe lo que se pierde

profemarcos dijo...

Hoyu a la mañana, viendo en TecnópolisTv un documental sobre las poblaciones de lemmings del ártico, me acordaba de este post... Sucede que las grandes variaciones en la población de estos animalitos era tomada por los malthusianos cómo un ejemplo de que ante un exceso de población se producían suicidios masivos de individuos... pues bien, la ciencia tarda pero llega... la causa es otra. Saludos Cordiales.