martes, 1 de septiembre de 2015

Hablando al pe….tróleo

Yo no soy un especialista en petróleo ni mucho menos, pero considerando que es un tema que está en el candelero por múltiples razones y que a algunos puede resultarles un aporte interesante es mi intención hacer un recorrido por el asunto.
¿Cuáles serían mis aptitudes para ello, se preguntará alguno? Bueno… soy jubilado y es sabido que los jubilados desarrollamos tesis doctorales sobre cualquier asunto, dictaminando con absoluta seguridad sobre el mundial de futbol, o la corrección de las estadísticas del INDEC, o hasta sobre la existencia misma de la materia oscura.
Aparte de eso soy técnico minero y me atraen las tecnologías y los procesos industriales, por todo lo cual sin ser especialista estoy probablemente mejor preparado para entenderlo y exponerlo que un modisto o una corista de Showmatch.
Por todo lo dicho, para los modistos, las coristas de Showmatch o cualquier otra persona a la que interese, ahí voy.
Esto va a ser largo. En la primer entrega trataremos el tema que he decidido intitular:

(I) ¡God, my god, the great contaminator!
Como saben una de las críticas a este oscuro producto de la naturaleza es la contaminación que se produce en los campos al explorar y al extraerlo.
Contaminación que es real - no voy a negarlo- y que debe ser controlada, minimizada y vigilada, no cabe duda. Y que aún cuando no contamine perjudica los campos donde la actividad se asienta, sobre todo la crianza de ovejas porque nuestros esforzados criadores dependen de la aparición natural de pasturas, ¡no se vayan a transpirar sembrando!.
Esas pasturas en casi todas nuestras zonas petrolíferas (exceptuando el área norte) se presenta bastante raleada. Y dado que usualmente en los campos la distancia entre pozo y pozo no suele superar los 300 a 500 metros esto, sumado a los caminos de acceso e interconexión, produce un quilombillo bastante notable. Vean esta foto satelital del área de Diadema en Chubut que así lo muestra (más adelante les mostraré otras).Perjudica, dije. No imposibilita.

Por si alguno no lo pesca, cada minúsculo cuadradito blancuzco señala un área pelada de terreno donde hubo o hay un pozo o hay una cigüeña de bombeo.
En entradas futuras veremos las razones para tanta proximidad entre pozos.
Ahora bien. Volviendo a la contaminación, para un citadino debe sonar aterrador que sectores de los campos resulten impregnados o aún anegados por petróleo o agua empetrolada. Y ni que decir si se le informa que algún derrame puede terminar en un curso de agua.
Y no estoy diciendo que esté bien, insisto que debe controlarse, limitarse.
Pero ahora ¡Horror! Les mostraré al principal contaminador, no sólo aquí sino a nivel mundial. Y no hablo de Chevron sino del mismísimo Dios.
Puede que el Señor lo haya hecho para nuestro bien ¿Os habeís preguntado como el hombre supo de la existencia del petróleo, que suele estar a miles de metros de profundidad? ¡Alabado sea, el Señor embadurnó con su pestilencia incontables y extensos terrenos en buena parte de la tierra, lo puso ante nuestros ojos (o mejor en nuestros pies y/o nuestras aguas), lo hizo brotar y fluir mágicamente, puede que para advertirnos de su existencia y utilidad!
Y pruebas al canto (que no sé qué significa pero siempre se dice), enumero muchos de los sitios de nuestro pais donde eso sucedió ¡Alabado sea!
Y siempre que dispongo de ella, la fecha desde la que se conoce el don contaminante del Gran Contaminador

Jujuy
Laguna La Brea, aprox. 300.000 m ² 1825
Breas del macizo Alumbre, 1860
Asfaltales de Garrapatal, 1882
Aquí va una satelital de la laguna La Brea:


Salta
Evidencias de petróleo en Serranías Santa Victoria e Iruya, 1871
Alto Agüareño 1787
Breas de Soria, 1825
Lomitas, 1885

Mendoza
Brea del Diamante, 1803
Alquitrán Los Buitres, 1797
Asfaltales y betunes en Cerro Cacheuta, siglo XVIII
Cerro Alquitrán, San Rafael, 1833
Valle del río Barrancas, varios manantiales de petróleo, 1882
Cerro La Brea, aceites minerales (petróleo, bah), Atuel 1905
Afloramientos varios en Chihuido, Llancanelo, Vega de La China, Agua caliente, Botomallín. Sur de Mendoza 1907

Neuquén
Cerro Lotena. Asfaltos y petróleo. 1902
Río Covunco. Asfaltos semisólidos. 1904

Chubut
Valle afluente del río Ñirihuau o Arroyo de La Mina. Manantiales de petróleo o brea.
Cerro Negro del Río Chico. Impregnaciones de petróleo y vetillas de Asfaltita.

Los informes de época señalan en varios casos la utilización de las contaminaciones por parte de los pobladores para marcar animales o embadurnar vasijas para impermeabilizarlas.
E informan también (léase el punto -1-) de la manera en que estos contaminamientos (esta palabra es un neologismo que me pertenece) segaban dolorosamente la vida de numerosos insectos, aves y animales mayores que eran atrapados por los betunes. ¡Los designios del Señor son insondables!
Transcribo a continuación algunos tramos de informes que creo de utilidad:
1-
Dr. John Gillies Frazer, médico, botánico y geólogo residente en Mendoza. Este múltiple profesional escribía en 1827 al Cónsul inglés en Buenos Aires, Woodbine Parish, relatando su viaje por el valle del río Diamante aguas arriba: “Desde este punto interesante –el volcán Diamante– nos dirigimos hacia las montañas de los Andes y entre las primeras cerrilladas examinamos algunas fuentes o surtidores de petróleo o betún líquido, en cuyas inmediaciones es curioso observar los restos de distintos insectos, pájaros o animales que habiéndose atollado y pegado a él no habían podido desprenderse; y tan tenaz es esta substancia que, según me lo aseguró un testigo presencial, algunos años antes un león se encontró en el mismo caso, siendo inútiles los esfuerzos que hizo para salvar de allí”
2-
Río Barrancas. “Una de las nuevas vertientes de hidrocarburos se encuentra en el mismo lecho del río observándose surgir todavía grandes borbotones de petróleo que son arrastrados por la corriente y producen grandes manchas oleosas en el agua”.

3-
“Río Ñirihuau, ahora conocido como arroyo de la Mina. Los hidrocarburos líquidos que brotan de sedimentos terciarios marinos y sobrenadan el agua del arroyo cercano se sabe que han sido utilizados desde antiguo por los lugareños para marcar y curar animales”

NOTA:Tanto los datos de lugares con surgencias naturales como los textos de informes han sido transcriptos de Petrotecnia, recoplilación de notas de Marcelo R. Yrigoyen.

¿Habéis notado hermanos que debéis tener mesura al hablar de contaminación? (perdonen el castellano pero cuando hablo de cosas de las divinidades me salen vocablos sacerdotales).
Lo mismo hice notar al Papa Fran sobre el Arsénico (aunque dudo que me lea, pero en fin).
Bueno. Esto fue el punto inicial. Habrá muchos más si el Señor así lo permite.

La próxima entrada será:
(II) El petróleo.. ¿Se acabó, se va a acabar o es eterno?

Seguidme, no os voy a defraudar (pero mirad por donde pisáis, que hay betunes por todo ello)

4 comentarios:

Diego dijo...

La locución "al canto", según el Diccionario de la Academia Española, significa "inmediata y efectivamente".

Gracias por tomarse el tiempo de explicarnos lo del petróleo a los ignorantes y citadinos.

Si no, me va a pasar como la otra vez, discutiendo con un ingeniero químico, que me decía que el cianuro era algo peligroso (hablando contra las mineras) y cuando le hice toda la argumentación a favor de que el cianuro usado industrialmente era bastante seguro, me salió con que le vaya a preguntar a la "gente" de Andalgalá si no tenían miles de casos de cáncer. ¡Un ingeniero químico! ¿Su contra-argumento, además de lo de Andalgalá? Te invito a comer buñuelos de cianuro... Sin palabras.

68 y contando (y van 75) dijo...

Diego: Respondo al canto: La mas de las veces hay que discutir afirmaciones absurdas de los antimineros.En 2011 un libro de Darío Aranda (un "zoquete ecológico" de P12), Maristella Svampa -una tonta famosa- y otros ya afirmaba lo del cianuro de Bajo La Alumbrera.Lo increible es que ¡B. La AUMBRERA NO USA Y NUNCA USÓ CIANURO! Fijate que jodido que es que mata gente aunque no lo usen. Si la boludez fuera tan peligrosa como el cianuro habría incontables muertos, incluyendo a tu amigo Ingeniero Químico. Saludazo

Anónimo dijo...

Hola,68. Me parece muy interesante este tema.
Hace mucho que lo vengo leyendo, sobre todo lo de minerìa,porque, como jubilada, puedo darme el gusto de leer sobre lo que me interesa.
Como nombró lo de La Alumbrera, me podría aclarar entonces qué método usan?
Gracias desde ya

Celia

68 y contando (y van 75) dijo...

Celia:Gracias por leer este blog PAMI. Respecto a La Alumbrera, el método de tratamiento es Flotación por espuma.El mineral se muele y se envía a celdas de flotación donde se se agita y se produce espuma. Se dosifican reactivos para producir esa espuma y otros colectores para hacer que el mineral valioso (Minerales principalmente de Cobre,con Bismuto, Plata y Oro asociados)se adhiera a la espuma, que luego se separa .
Esos reactivos (que se agregan en magnitudes de gramos por tonelada) son basicamente Cal, Amilxantato de Potasio y Espumantes (especie de detergentes, digamos). Parte del Oro que está libre se separa aprovechando su elevado peso específico (Gravimetría se denomina el sistema) y luego se funde para producir barras de metal impuro (Doré).
El concentrado así obtenido se bombea hasta Tucumán se filtra y se despacha al puerto de la empresa cerca de Rosario, donde se lo embarca (allí reside lo criticable para mí, ya que debería fundirse y obtenerse los metales en el país, claro que entonces protestarían por las emisiones de la fundición.Como diría Quico..¡me doy!).Saludos