sábado, 31 de marzo de 2012
¡Sushi para todos, ya!
La Presidenta dice que ella gobierna para 40 millones de Argentinos. Pero claro, esa antigua manía populista de creer que el pueblo común son "todos" la hace despreciar la importancia de un grupo social (nosotros, la gente como uno) que quizás no sea numéricamente importante (se sabe que lo bueno viene en frasco chico) pero cuya existencia y bienestar son condición sine qua non de la existencia misma de la Nación.
Me refiero - claro- al diario La Nación ¿Ustedes qué habían entendido?
Y como si fuera poco aguantar el Futbol Para Todos mientras se desprecia la idea de brindar Polo Para Todos, o Equitación Para Todos (aunque gracias a dios integran el gobierno algunos despistados que parecen nuestros, como uno que quiere hacer Rugby Para Todos), como si fuera poco, decía, apareció Moreno con su restricción de importaciones.
Claro, ellos dicen que la restricción no provocará problemas. ¡Montones han denunciado ya como se entorpece y hasta se imposibilita la producción por el faltante de materiales y piezas fundamentales!
Bueno, es cierto que también surgió una pleyade de cipayos que dicen que no se nota ningún inconveniente generalizado o importante. pero esos son los de La Cámpora, a mi no me engañan; de La Cámpora sí, como ese Mendicurren de la UIA o Elías Soso de la Asociación de comerciantes de Rosario, o los Colegios de Farmacéuticos de San Juan, o de Mendoza, que se yo, estoy seguro que son todos montos disimulados, creanme.
Pero ahora, ahora ya se llegó al summum, ya no se puede soportar más.
Están faltando los mármoles importados ¡Los mármoles, válgame dios! . Lo denunciaron arquitectos como el que me está haciendo el holcito que no sabe con qué revestir las paredes.
Yo he visto gente llorando en el Country, porque su vida ya no tiene sentido. ¿Qué pretende esa yegüa? ¿Que pongamos porcelanato? ¿El porcelanato que los negros levantan en los FONAVI para hacer asado? ( a no, acá me dicen que era parquet. Bueno, dá igual).
¡Y lo mismo pasa con los candelabros artísticos y no sé cuántos articulos mas igual de indispensables!
Ahora también faltan artículos para la belleza femenina. Demos gracias a dios que son Avon, los que usa el crotaje y no Estee Lauder, Revlon o Carolina Herrera, que si no no sé.
Y para coronar esta agresión desmesurada a la parte mas preclara de la Nación (¿O era la parte más cara de la Nación?, Bueno, esa es la idea diría el Chapulín) ahora ¡Falta Sushi!
Yo había leído algo acerca de que Tenenbaum lo decía.
Claro, es periodista de investigación ese muchacho. Seguro va a un resto (ahora se llaman así, es mas paquete ¿vió?) y se fija si hay caviar, o como está la provisión de Champagne francés, o en fin todos los artículos de primera necesidad de la canasta familiar.
Ahora salió un monto disimulado de Las Cañitas a negar el faltante de sushi. Seguro que miente.
Pero esta vez no pasarán. Así como hay un Movimiento Evita de esos tipejos que cortan las calles pidiendo bolsones, chapas y que se yo, hagamos una organización para luchar por nuestros derechos. Propongo llamarlo Movimento Amalita.
Y ordenemos a todas nuestras muchachas tomar las ollas y salir a cacerolear por Puerto Madero.
¡Basta de opresión!
¡Sushi para todos, ya!
PD: ¡Y mirá que se los dije...!
viernes, 23 de marzo de 2012
De Objetores de Conciencia
Supongamos
Supongamos que un coso ingresa al Colegio Militar. Y supongamos que el coso se recibe de Milico oficial.
Así que el coso vegeta a partir de ese día tomando mate en la guardia o atosigando a los soldados rasos a los que le hace cortar el pasto con tijeras comunes (y no se rían, cosas como ésto hacían en la lejana época en que yo hice la colimba).
Pero claro, hace eso porque este país está en paz y no hay cosa mas al pedo que un milico en tiempo de paz (bueno, ahora, porque en una época estaban atareadísimos matando connacionales o laburando de presidentes, gobernadores y que sé yo cuantas cosas más)
Y supongamos que un día entramos en guerra con otro país. Digámos que Inglaterra. No se me asusten ni se me cabreen. Es una suposición nomás de la suposición del coso que estamos estructurando.
Así que el coso va al frente, y como es Milico recién horneado (digamos un subteniente) le ordenan entrar en acción.
Y claro, el coso aprendió durante digamos siete años, diferentes técnicas de despanzurre.
Se le enseñó a matar con bayoneta, fusil, ametralladora, mortero, lanzacohetes y hasta a mano, artesanalmente digamos. Y el coso pasó satisfactoriamente todas las materias, como ser Amasijo I, Amasijo II, etc.
Así que ahora un superior, bien atrincherado a no menos de un kilómetro del lugar de batalla, le ordena que haga pelota al grupo que los enfrenta y que no deje uno con vida utilizando las diferentes técnicas adquiridas.
Y entonces el coso dice "Sí mi superior, no mi superior, soy Objetor de Conciencia" Eso sí, cuadrándose y haciendo la venia profesionalmente.
Y entonces el Superior le dice "pero usted, subteniente coso ¿se anotó en la lista de objetores de conciencia? Dejeme ver" y al encontrarlo en el listado de objetores de conciencia verifica que en efecto en la columna "enemigos contra los que no acepta luchar porque son unos tipos macanudos" dice "Inglaterra". Así que que no hay tutía, lo asiste el derecho y el derecho es el derecho.
Entonces le dice "descanse subteniente (como si un milico hiciera algo diferente alguna vez, pero bueno, ellos hablan así) tiene razón; vaya nomás y traigame una tortas fritas del pueblo"
Claro; ustedes dirán "eso que planteás es cosa de loco, es una aberración, el tipo se preparó para eso, es su profesión, no puede él decidir si o no sobre lo que está legalmente establecido, y forma parte de su profesión le guste o no y que es preexistente a su educación en el ramo y que le fué enseñado y de lo cual no puede alegar desconocimiento". Ojo, dijimos legalmente establecido, no incluye matar connacionales que no les gustan a los jefes y a socios, sus amigos y parientes poderosos.
Y reforzando su señalamiento de mi incongruencia ustedes me dirán " porque si no está dispuesto a hacer aquello para lo que fué preparado con arreglo a lo legalmente establecido, si tiene prevenciones -de cualquier órden que aquellas sean- que le impiden ejecutar lo propio de su profesión, entonces hubiera estudiado Escribanía o hubiera hecho un curso de Origami, que se yo"
Y ahí es cuando yo diré triunfalmente "¡ Ahí quería ir! Claro que sí, claro que sería estúpido permitir la objeción de conciencia en un aspecto de la profesión que forma parte natural y legal de la misma y que es preexistente al momento de que el coso cursara y se recibiera y no puede ignorar tal cosa!
¿Y me pueden decir porqué miércoles ( y no es por el día) los señores médicos, o para ser justo un pilón de señores médicos (la mayoría) sí pueden negarse a hacer todo aquello que consideran impropio y se declaran "objetores de conciencia" y se niegan a efectuar abortos terapéuticos o por violaciones, a colocar D.I.U. o efectuar ligaduras de trompas? ¿Y esto a pesar de que se trata de acciones cuya legalidad y en consecuencia obligatoriedad profesional no pueden desconocer?.
¿Y porqué sus superiores, como el Superior tonto del milico coso, les dicen "ah, bueno, vaya tranquilo coso médico, la objeción de conciencia es sagrada, ya veremos que hacemos, igual no calienta porque en general son negritas o pobres en general, sus problemas no pueden equipararse a su doctoral conciencia doc"?
Y entonces yo digo: cosos doctores, preclaras personas de eminente conciencia, que les parece si siguen las costumbres de los milicos?
Porque a diferencia de mi cuento del coso milico, en la realidad los milicos (que son todos profundamente creyentes y compasivos como los señores doctores) saben bien que ni en pedo les aceptarían alegar objeción de conciencia, así que van, revientan bien reventados a los del ejército enemigo Inglés (no se me rían, es para seguir la hilación del relato) y luego van a misa, se confesan (es cuestión de andar bien con el cura y les perdona lo que sea), lloran si así les parece y luego chapan el Fal y siguen reventando ejércitos enemigos.
Porque en la cruda realidad, si el coso militar alegara una aberración tal como objeción de conciencia y (si se salvara de un inmediato fusilamiento) poco tiempo después sería un civil desocupado estudiando Escribanía u Origami.
¿Se puede saber cuando en el total de nuestras federalísimas provincias despedirán a los señores doctores objetores sin derecho a indemnización como corresponde?
O dicho de otra manera:
¿Cuándo los mandarán a aprender Origami?
PD: ¡Y mirá que se los dije...!
miércoles, 21 de marzo de 2012
¡Chau Moyano!
Yo no digo que te defendía, pero si que en buena medida te comprendía en los meses pasados, cuando vos (y la conducción de la CGT) comenzaron a mostrarse distanciados del gobierno.
Y te comprendía porque el entuerto empezó cuando practicamente se ignoró a la rama sindical en la asignación de las postulaciones a cargos electivos. Y yo (que no soy peronista y tampoco K aunque apoyo esto) no puedo menos que reconocer y apreciar el papel central de los trabajadores y buena parte de sus representantes sindicales en la histórica resistencia contra las dictaduras y la consecuente justeza de otorgarles un lugar de peso ahora que por fin (toco madera) dejamos atrás todo eso.
Y asimismo aprecio el papel que cumplieron en apoyar la primer etapa de este proceso en marcha.
Y eso sin entrar a catalogarlos de columna vertebral sencillamente porque alguien lo dijo.
Claro que tampoco olvido a los traidores, que abundan ahí como en todos lados (el que esté libre de culpas que arroje el primer adoquín), y me refiero a los que posibilitaron y aplaudieron la destrucción menemista concretamente.
Y el entuerto decía, siguió cuando se menospreció la postura cegetista de propiciar el cumplimiento del mandato constitucional de participar a los trabajadores en las ganancias empresarias, mandando al archivo en la práctica el tratamiento parlamentario del proyecto.
Porque la verdad no sé que mierda puede ser mas Nac&Pop que dar al pueblo lo que es del pueblo y ordena la Constitución y hacerlo entonces a través de una ley como corresponde (la sugerencia de tratarlo gremio por gremio o peor, empresa por empresa, me suena a cargada hablando francamente).
Ý el entuerto -continúo- se redondeo al ningunear a la CGT, cosa evidente para ninguno que no sea o se haga el gil, mientras se les soba el lomo a los señores "chacareros" que hace poquito nomás eran cómplices de la movida destituyente (y siguen esperando la oportunidad, no les quepa duda).
Así que te comprendía. Te arrinconaron ( y con vos a Piumato, Paini y los demás que hacían el aguante del "modelo") y cualquier arrinconado tiene dos salidas: o achica o empieza a los garrotazos. Y una pila de años de tu trayectoria me sirven para pensar que no achicarían sino que garrotearían.
Hasta ahí todo bien. Tan bien que me calentaba la actitud de muchos bloggeros (del clan de aplaudidores profesionales) que de golpe y porrazo descubrieron que eras un despreciable enemigo que no vale un centavo, pero no de ahora, parece que se lo guardaban calladitos porque nunca habían dicho ni pío y por el contrario.
A mi eso me suena medio estalinista, que querés que te diga. Y el estalinismo, todos sabemos, terminó destruyendo al socialismo que creían defender. y lo mas grave es que aquí no hay ningún Stalin (o Stalina para el caso) que te hace hacer de prepo esto. No. Estos son vocacionales.
Bueno. Eso fué hasta hoy. Ya me molestaba verte recorriendo TN y el programa del ex socio modosito de Bonelli en América 24 horas y no me acuerdo cuál mas y pensaba ¿Que hace este pelotudo? ¿No se dá cuenta que le hace el juego al enemigo?
Que hable en actos sindicales si quiere, que le mande cartas a Cristina, que pida ir a 678, todo de 10, pero no que los utilize a esos para hacer cháchara, porque son ellos los que lo utilizan a él!
Pero hasta ahí seguía comprendiéndote.
Pero hoy te mandaste un acto recoleto, en un hotel Rosarino para culopaspados, donde si quería entrar un negro laburante seguro que lo hechaban a patadas y en presencia de cosos tan poco Nac&Pop que estaba el compañero Buzzi y te permitiste chanzas con ese hijo de su mamá como "mañana vamos a aparecer como destituyentes" entre carcajadas.
Y entonces pensé que fuí muy boludo y pido disculpas a la platea, porque eso significa que para vos la operación destituyente fué un invento del gobierno, lo que ya sería malo, pero también que entonces te lo callaste todo este tiempo y le seguiste el juego y sos entonces un tipo despreciable.
Y aunque a mí no me guste lo de Cristina con los maestros, decir que es equiparable a Cavallo es una guachada inadmisible.
O decir que el gobierno te arma persecuciones judiciales " que esto ni en las dictaduras pasaba" ya es para el PRO, para Morales, para Stolbizer, pero no para un integrante del campo popular.
Así que Moyano, yo no digo que sos un turro de toda la vida. Yo te reconozco y agradezco tu último decenio de trayectoria. Yo valoro el apoyo inicial a este proceso.
Pero ahora derrapaste, agarraste la banquina y volanteaste al revés. Resumiendo: te fuiste a la mierda.
Seguí con TN, Buzzi y los señores perfumaditos. Yo sigo en esta.
Chau Moyano
PD:¡Y mirá que se los dije...!
.
lunes, 19 de marzo de 2012
Los santos óleos
La minería es un tema de moda, lo que en el fondo me encanta porque la minería es lo mío.
Pero ahora surgen otros temas que estarán en el candelero, ferrocarriles -o mejor dicho estrategias referidas al transporte en general- y petróleo, que al fin y al cabo también es minería.
Así que contribuiré en lo posible, lo que ayer empezé reproduciendo un artículo del "Perro" Verbitski y hoy continúo con un muy interesante análisis publicado en el último suplemento Cash de P12.
Entre paréntesis ¿Cómo no se les ocurrió a los "noalamina" postular el "¡No a la petrolería!"?
Porque resulta que es a cielo abierto, ocupa enormes áreas que aquí sí entran a menudo en conflicto con actividades de otra índole (averigüen por ejemplo como putean los ovejeros de Chubut y Santa Cruz por dar ejemplos). Y cambian el sacrosanto aspecto natural de esas áreas.
Y debe atenderse a evitar contaminación por derrames, pozos abandonados con sus piletas, posible contaminación de napas y utilización de productos ambientalmente negativos. ¡Y para completar es un saqueo y un "scándalo" y si no miren las ganancias que se llevan!
Y acabo de reparar en otro agravante: Las mineras obtienen sus ganancias al vender en el exterior; las petroleras las obtienen propiamente de nuestro bolsillo.
Claro que oponerse en vez de exigir políticas correctivas económicas, así como de prevención y/o remediación de daños sería una reverenda pelotudez. Por eso mismo me extraña que no lo hagan. Vaya esta idea como mi contribución a sus preclaros y ¿ecologistas? fines.
Ahora entre nosotros ha surgido también la idea de reestatizar YPF y santo remedio. Como todos los remedios fáciles, tan típicos del ardor juvenil o el desconocimiento, puede que el remedio resulte peor que la enfermedad. No estoy en contra, pero tampoco a favor. Digo que es un tema complejo que debe ser serenamente evaluado, no se arregla con piquetes como la minería.
Y ahora, dejando de lado los chascarrillos, demos paso a uno que sabe.
Modelo agotado
Por Mariano A. Barrera *
La crítica situación actual del sector requiere de una política estratégica de corto, mediano y largo plazo que permita diseñar una matriz energética autosustentable. La reestructuración del mercado de hidrocarburos iniciada en 1989 y la posterior privatización de YPF modificaron la dinámica del mercado. La sanción de los decretos 1055, 1212 y 1589, de 1989, permitieron la concesión y concentración privada de áreas de explotación y la libre disponibilidad de los recursos extraídos sin condiciones de reinversión para incrementar o mantener constante el nivel de reservas. Ello redundó en un marcado descenso de reservas debido a la caída de los pozos terminados de exploración.
Mientras que durante la década de 1980, con una participación decisiva de la petrolera estatal, se realizaban en promedio 117 pozos por año, luego de la desregulación y enajenación de YPF el mercado perdió tal rendimiento. Con el “fervor” inicial que significó la liberalización del sector y la venta del capital social de YPF luego de 1993, la cantidad de pozos creció a 165 en 1995 para posteriormente iniciar un proceso de persistente descenso, producto de la falta de inversión de la ex petrolera estatal y del resto del sector, hasta alcanzar apenas treinta pozos exploratorios terminados en 1999 (con apenas nueve de la YPF privatizada). Durante la década de 2000, el promedio anual del conjunto del mercado fue de apenas 46 pozos. La contracara de este proceso fue el aumento de los pozos terminados de extracción, que se incrementó de 709 en 1988 a 1145 en 2010.
Estas tendencias contrapuestas entre la menor búsqueda de reservas y la mayor explotación de los recursos originaron un fuerte proceso de caída de productividad de los pozos, dado que no se aumentaron reservas en zonas de alto riesgo. Esto se observa al analizar la cantidad de reservas incorporadas entre 1990 y 2004 en campos descubiertos antes de 1990 y luego de ese año. Según la información suministrada por la firma Pluspetrol, el crecimiento de reservas en dicho período, para el caso del petróleo, responde en un 76 por ciento a recursos certificados en campos descubiertos antes de 1990 (de “bajo riesgo”) desarrollados por YPF estatal; mientras que las áreas descubiertas luego de esa fecha aportaron el 24 por ciento restante. En gas natural la situación es similar, dado que el 63 por ciento responde a áreas de “bajo riesgo”. Para observar la maduración de los yacimientos actuales, también se puede analizar su productividad: mientras que en 1999 se extraían 9,6 metros cúbicos por día por pozo, en 2009 este guarismo había descendido a 4,6.
En un mercado como el argentino, en el que la petrolera estatal era la “dinamizadora” del sector, el repliegue de sus inversiones luego de su privatización, en 1993, generó la contracción de la actividad en su conjunto, dado que el capital privado se centró en “monetizar” las reservas de la empresa estatal para maximizar ganancias y renta petrolera. La estrategia asumida por el sector consistió en subexplorar el territorio y sobreexplotar los yacimientos descubiertos por YPF estatal.
El agotamiento de las reservas “baratas” exige en la actualidad inversiones de riesgo por parte de este sector, elemento que contrarresta la lógica de maximización de utilidades en el corto plazo que sustentó al “modelo privatista”. Esta situación presenta un panorama complejo para el devenir de la economía en su conjunto por la creciente demanda, ahora satisfecha mediante importaciones. La reticencia inversora de las empresas, debida a la ausencia de un marco normativo que obligue a reinvertir las utilidades para reponer los volúmenes de crudo extraídos, generó una persistente caída tanto en los niveles de reservas como de producción.
En ese marco, la intervención del Estado desde una perspectiva que modifique el accionar de los actores se presenta como un elemento ineludible. Hasta la actualidad, la injerencia estatal de la última década no permitió transformar la arquitectura institucional del mercado heredada de los noventa, dado que se centró en captar una porción de la renta petrolera por medio de los derechos de exportación, lo que, a su vez, permitió contener parcialmente los precios internos.
Así, se presenta como un elemento de sustancial relevancia la renacionalización del sector con un cambio del paradigma energético y el retorno de la concepción de “recurso estratégico” que fije rentabilidades acordes con los costos internos, que elimine la libre disponibilidad de los hidrocarburos y que establezca permisos otorgados por la autoridad competente para las exportaciones e importaciones de hidrocarburos y sus derivados. Para recuperar el recurso existen alternativas: una de ellas es la reestatización de la actual Repsol-YPF. Esta posición presenta ciertos inconvenientes. Cuando se privatizó la petrolera estatal, el monto percibido por el Estado en sus distintas etapas superó levemente los 7000 millones de dólares por una compañía que poseía el 50 por ciento de las reservas de petróleo y el 48 por ciento de las de gas natural del país. Antes de los rumores de una supuesta estatización, su valor de mercado fluctuó en derredor de los 15.000 millones de dólares, pero posee apenas el 16 y 19 por ciento de los recursos certificados de crudo y gas natural, respectivamente. Es decir, dispone de un tercio de las reservas de petróleo y de un cuarto de las de gas natural de cuando se privatizó y su precio es el doble.
De esta manera, la reestatización de la empresa al precio de mercado significaría el cierre del “ciclo privatista”: adquisición a precios subvaluados de reservas; sobreexplotación y subexploración para maximizar ganancias y renta a corto plazo (redistribución de dividendos); y compra del Estado a altos precios cuando la reinversión de utilidades resulta ineludible.
Ante esta perspectiva, si el precio de la firma se mantiene en 15.000 millones (y siempre que el Congreso no decida su expropiación a un menor precio), una de las posibles alternativas es la creación de una empresa estatal mixta, integrada verticalmente, entre la Nación y las provincias, que comience a operar sin una inversión de divisas de gran envergadura con una determinada cantidad de áreas que pueden provenir de:
- la reversión a las provincias de las concesiones de explotación que no hayan cumplido con los compromisos asumidos;
- la derogación del decreto 1212 y el artículo 3 de la Ley 24.145 (que permitió que YPF S.A. conservara la totalidad de las áreas una vez privatizada) para que las empresas que exceden las concesiones de explotación y permisos de exploración de las permitidas por la Ley 17.319, las reviertan a las provincias.
Asimismo, cuanto antes se debería encarar una política a largo plazo que permita la diversificación de la matriz energética para eliminar su fuerte dependencia de los hidrocarburos, situación que traerá aparejado la reducción del impacto negativo que en la actualidad posee la compra externa de hidrocarburos tanto en la balanza externa como en materia fiscal. Pero incluso permitirá comenzar a licuar el poder de mercado que actualmente poseen diez firmas privadas que concentran y controlan, cuanto menos, el 80 por ciento de la producción de energía primaria del país y presionan para fijar precios.
La recuperación de los hidrocarburos por parte del Estado permitirá derivar parte de la renta del sector a la diversificación de la matriz energética en pos de tornarla sustentable. Pero, principalmente, posibilitaría que las utilidades del sector sean reinvertidas en la exploración de nuevos yacimientos, ámbito en el que el capital privado no demostró interés
* Investigador de Flacso y Conicet.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-5876-2012-03-18.html
domingo, 18 de marzo de 2012
A cara de Perro
Yo en ocasiones no estoy de acuerdo con Verbitski y hasta me he cabreado con sus posturas (bueno, a veces no acuerdo ni conmigo mismo).
Pero hoy publicó un artículo en P 12 que considero importante reproducir.
Por la justeza de sus aseveraciones según mi entender, pero también por la claridad y sencillez con que engloba los diferentes aspectos del problema, amén de los datos que aporta.
Seguramente muchos lo habrán leído. Para los que no, aquí va.
No me deben nada, pero si quieren al salir dejen una moneda en la lata.
PD:"Y mirá que se los dije.."
El general Invierno
Antes de que llegue el frío el gobierno se propone retomar el control de YPF. Pero todavía no decidió el modo. Una hemorragia en la balanza comercial que compromete las ventajas comparativas del país. Junto con la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central es la principal medida del segundo mandato de CFK. El modelo argentino visto con ojos brasileños. El ministro Casal implora que Dios lo salve.
Por Horacio Verbitsky
No es casual que los dirigentes sindicales que se reunieron con Dilma Rousseff le hayan mencionado el ejemplo argentino, como reverso de la política económica que sigue Brasil. En 2011 la economía brasileña creció algo menos que el promedio de los países que integran el Grupo de los 20 (2,7 por ciento de Brasil contra 2,8 por ciento del G-20). Pero la diferencia se agiganta con los tres países del Grupo que más crecieron: la Argentina (9,5 por ciento), China (9,2 por ciento) y la India (7,3 por ciento). Dilma se reunió por más de dos horas con los dirigentes de las seis centrales sindicales de su país, quienes se quejaron por la desindustrialización, consecuencia de la apertura financiera y el flujo masivo de capitales especulativos, que produjo un persistente atraso cambiario, al estilo argentino de la década pasada. Los sindicalistas le opusieron el ejemplo de la Argentina, donde el mayor crecimiento se da en las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial (MOI). Uno de los asistentes dijo que Dilma replicó: “¡Pero la Argentina tiene 20 por ciento de inflación!”. Esa referencia a la inflación fue el eje de la cobertura en la prensa argentina que, en cambio, ignoró el encomio sindical al modelo argentino. Dilma “nos dio una clase sobre lo que está haciendo, pero todas las medidas son lentas y el país está quebrado”, dijo Paulo Pereira da Silva, el líder de Força Sindical, la central obrera creada por Lula.
Verdad y consecuencia
El gobierno brasileño desmintió la frase transmitida por los sindicalistas, alegando que la presidente nunca hablaría de asuntos internos de un país hermano y para más presidido por una amiga. Se comprende, porque Brasil no sale favorecido ni en el cotejo de 2011 ni en las previsiones para 2012. Que Dilma haya dicho o no lo que le atribuyen tiene así una importancia menor, si se compara con la no desmentida posición sindical. Esto no debería ser motivo de jactancia sino de preocupación, ya que no hay forma de impedir que el flojo desempeño de la economía brasileña provoque también una desaceleración de la argentina dado que Brasil absorbe un tercio de nuestras exportaciones. Según el Estimador Mensual de Actividad Económica del INDEC, la tasa de crecimiento interanual argentina en diciembre fue del 5,5 por ciento. Similar efecto se percibe en los datos de enero del comercio exterior y en la recaudación tributaria. Entre agosto de 2011 y enero de 2012, el valor de las exportaciones se redujo un 28,4 por ciento. Pero el valor de las importaciones tuvo una caída aún más pronunciada, del 29,6 por ciento. Esto permitió mantener en enero un superávit comercial de 550 millones de dólares, pero el Centro de Investigaciones de la CTA, CIFRA, entiende que este impacto incipiente de la crisis global en nuestro país explica en parte el menor nivel de actividad económica local en los últimos meses. Para estimar cuál será el resultado anual de la balanza no sirve multiplicar por 12 esos 550 millones de superávit de enero, ya que las restricciones aplicadas por el gobierno equivalen al freno de un mes de importaciones, unos 8.000 millones de dólares. La flexibilización posterior, que está serenando algunos ánimos exaltados, implica el compromiso de los importadores de retomar el ritmo normal pero sin recuperar ese atraso. El gobierno sigue confiado en que el saldo comercial del año rondará los 8.500 millones de dólares. En esta semana ha habido buenas y malas noticias para sumar a este cuadro. Las buenas son que la tonelada de soja que la Argentina exporta superó los 500 dólares, el doble de lo que vaticinaban los vinagres de siempre; las malas, que el barril de petróleo que la Argentina debe adquirir en el exterior subió más allá de los 120 dólares.
Del banco al pozo
Este contexto ayuda a entender las principales medidas económicas adoptadas por CFK en su segundo mandato: la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, la derogación de varios artículos remanentes de la ley de convertibilidad y la decisión de tomar el control de la mayor empresa petrolera del país, YPF. La oposición sostiene que la motivación principal del gobierno para modificar la Carta Orgánica sancionada en 1992 durante la presidencia de Carlos Menem y el ministerio de Domingo Cavallo es acceder a las reservas del Banco Central para seguir pagando los compromisos externos. Lo más llamativo es que lo diga como una crítica, cuando se trata de la medida más apropiada posible en el ya descrito marco internacional. Las reservas son un seguro y éste es el momento de acudir a ellas para atenuar los embates de la crisis global. Si ésta creciera y se prolongara, no habría ningún nivel de reservas capaz de poner a salvo a un país medio como la Argentina. La alternativa es recurrir una vez más al endeudamiento externo, con las condiciones que implica, o practicar el ajuste brutal sobre las necesidades populares que postula la derecha pura y dura. Por cierto que hay mucho más en el proyecto que el Senado convertirá en ley esta semana. También servirá para que el Estado prosiga la tarea de disciplinamiento del sistema financiero, que comenzó con la recuperación del sistema previsional y continuó con el tope a las tasas que pueden percibirse por créditos sin riesgo a jubilados, con descuento automático por código de la ANSES. No lo hará reformulando la ley de entidades financieras que Martínez de Hoz dictó en 1977, sino incorporando uno de sus artículos a las facultades del Banco Central. En defensa del nivel de actividad y el empleo, faculta a la autoridad monetaria a “regular las condiciones del crédito en términos de riesgo, plazos, tasas de interés, comisiones y cargos de cualquier naturaleza, así como orientar su destino por medio de exigencia de reservas, encajes diferenciales u otros medios apropiados”. CFK y Mercedes Marcó del Pont trabajaron desde diciembre en la reforma.
Otoño caliente
Antes de que comiencen los fríos del invierno, el gobierno nacional planea asumir el control de YPF. La expresión es imprecisa, porque está menos definido el procedimiento que la meta: obturar una gigantesca hemorragia de recursos que se van en el pago de una creciente factura energética, como consecuencia de un movimiento de pinzas. Por un lado, el sostenido crecimiento del precio del barril de crudo que esta semana rozó los 125 dólares; por otro la caída de las reservas, de la exploración y de la producción de petróleo y gas, como consecuencia de decisiones deliberadas de YPF dirigidas a maximizar ganancias y obligar al Estado nacional a modificar su política de precios. La Argentina no puede modificar la primera parte de la ecuación, influida por la geopolítica mundial y que con alta probabilidad seguirán su marcha ascendente, dados los preparativos bélicos contra Irán. Pero sí puede actuar sobre la segunda, ya que tiene en su territorio el petróleo y el gas imprescindibles para sustentar el crecimiento económico y la inclusión social. Esa es una ventaja comparativa que debe aprovechar. La YPF privatizada a fines del siglo pasado exacerbó la exportación de hidrocarburos ya explorados por la YPF estatal, sin reponer ni siquiera uno de cada cinco barriles extraídos. Esta racionalidad empresarial permitió monetizar reservas, que la compañía de accionistas españoles utilizó para invertir en otros países de Norte y Sudamérica y en el norte de Africa. Dentro del país concentró todas sus inversiones en yacimientos no convencionales. Las retenciones que Néstor Kirchner impuso a esas exportaciones desacoplaron el precio interno del petróleo de los niveles internacionales. Según el investigador de la Fundación Bariloche, ingeniero en petróleo Nicolas Di Sbroiavacca, además de contener una escalada de precios estas medidas permitieron al Estado apropiarse de una parte de la renta extraordinaria que la devaluación les produjo a las petroleras por la diferencia entre los costos de producción aquí y el precio internacional. “Esta proporción de la renta petrolera que quedó en el país fue luego redistribuida entre la sociedad (los verdaderos dueños del recurso), ya sea en forma de subsidios o planes asistenciales, evitando que se convirtieran en dividendos empresariales de privados, que luego hubieran sido remitidos principalmente al exterior.” También garantizó la competitividad de la economía.
Una matriz importada
A pesar de las inversiones estatales de largo plazo para reactivar las industrias nuclear e hídrica y desarrollar nuevas fuentes de energía, la participación de los hidrocarburos en la matriz energética argentina aún se acerca al 90 por ciento y no es previsible que baje del 80 por ciento en los próximos veinte años. Para colmo, esto ocurre con preponderancia del gas, que es donde la caída de la producción local ha sido más dramática, forzando la importación de combustibles líquidos para quemar en las centrales térmicas. En sus discusiones con el gobierno el financista catalán que preside YPF, Antoni Brufau, dijo que las reservas no convencionales identificadas en la cuenca neuquina son las terceras del mundo y que si el gobierno liberara los precios, podría llevar al autoabastecimiento del país en no más de tres años, como ocurrió en Estados Unidos. Pero Di Sbroiavacca señala que una cosa son los recursos identificados y otra las reservas comprobadas que, en el principal yacimiento, el de Vaca Muerta, es del 0,15 por ciento de aquellos recursos “según el informe de la consultora Ryder Scout realizado recientemente para YPF”. Es decir que las soluciones con hidrocarburos no convencionales son de mediano y largo plazo, cuando casi todos estaremos muertos. Disciplinar a YPF (como antes a Techint para que invierta en el país parte de las ganancias obtenidas aquí, a Telecom para que no remita sus utilidades a la casa central o a Clarín y La Nación para que quienes compiten con ellos en el mercado de diarios puedan acceder al papel prensa a precios razonables), es imperioso ya.
La parte del león
En su pugna por mayores márgenes, YPF se sentó sobre los pozos y así forzó sucesivas ventajas, como los planes Petróleo, Gas y Refino Plus, que a partir de 2008 y hasta hace 45 días cuando CFK los suspendió, mejoraron sus ingresos. (Los incentivos que el Estado otorgaba cada año a todas las compañías por esos planes superaban los 2000 millones de dólares e YPF se llevaba la parte del león.) A fines del año pasado el gobierno temía que el déficit de la balanza comercial energética se acercara en 2012 a los 5000 millones de dólares. A los precios actuales, ya sabe que superará con holgura esa imponente cifra. Hasta 2007, YPF distribuyó un promedio anual de mil millones de dólares de dividendos entre sus accionistas. Desde entonces se acerca a duplicar esa suma, con la particularidad de que la empresa paga dividendos superiores a su utilidad neta. Pese a la contención de precios que le impone el Estado nacional, YPF y sus sociedades controladas han tenido en estos años ganancias anuales extravagantes, que se acercan al 20 por ciento sobre sus activos (RAE) y superan el 40 por ciento sobre su patrimonio neto (ROE). En el mismo lapso, ha contraído deudas que se aproximan a los 4.000 millones de dólares. Desde 2008 las deudas crecieron más que los activos. Es el método del vaciamiento. Según cuánto crezca el Producto Interno Bruto, la factura energética para los cuatro años del mandato presidencial de Cristina oscilaría entre 28.000 y 38.000 millones de dólares. Este costo golpearía en forma directa las cuentas públicas, porque si se trasladara a quienes consumen ese combustible, sólo la producción agropecuaria resultaría competitiva en el mercado mundial, pero con un vertical proceso de concentración.
¿Y la solución?
El gobierno tiene en claro que éste es el problema, lo cual no equivale a decir que sepa cuál es la solución. Cristina ha recibido distintas propuestas y debe decidir entre ellas. Sin dogmatismo, preferiría que YPF se comprometiera a realizar las inversiones que no hizo hasta ahora. De no hacerlo, habría otros interesados en hacerse cargo. Pero también hay funcionarios que se inclinan por una salida estatal, y existen varias de diferente intensidad, empezando por una intervención. Los remedios aplicados hace unos años, tuvieron un efecto paradojal. Kirchner impulsó el ingreso a la sociedad de un socio argentino, al que Brufau describió en una irónica declaración como experto en mercados regulados. El Grupo Petersen (elegante denominación con la que giran Papá y Baby Eskenazi), carecía de recursos para adquirir la participación accionaria que Repsol quería ceder y por eso se convino una ingeniería financiera para que la pagara con futuras ganancias. Gracias a eso, lejos de propiciar la reinversión se convirtió en el principal interesado en la distribución de dividendos, y acompañó cada planteo de Repsol a favor de aumentos en los precios del petróleo y del gas que produce. Esta es la línea de los ex secretarios de Energía acaudillados por Daniel Montamat, para quienes la utopía del autoabastecimiento sólo se alcanzará caminando hacia el horizonte de precios del mercado mundial, en cuyo caso caería el consumo local y volverían los abundantes saldos exportables. El gobierno obtuvo algunos éxitos, como la rebaja de un 30 por ciento en el precio del combustible aéreo, que YPF le facturaba al precio internacional a Aerolíneas Argentinas. Como le falta información y el análisis de costos no es su fuerte, el gobierno acudió a una fórmula importada: como en Estados Unidos, el precio del JPI para aviones no podrá exceder en más de 2,7 por ciento el de la nafta especial en la estación de servicio más próxima al aeropuerto. Pero Brufau rechazó la pretensión oficial de importar el faltante de producción propia de hidrocarburos y venderlo al precio de producción local. Y ante la decisión de las provincias de revertir las concesiones allí donde la inversión y la producción no fueron los comprometidos, YPF muestra voluntad de judicializar la relación, con lo cual no habría una solución inmediata. Que el Estado le limpie los pozos muertos o agonizantes no le preocupa mientras mantenga las reservas no convencionales de Vaca Muerta. Por eso, luego de las reversiones dispuestas por Chubut y Santa Cruz, la acción de YPF subió de precio. Con el respaldo del Reino de España, Repsol tiene más espaldas que Eskenazi para resistir una ofensiva del Estado en toda la línea. El discurso de la nacionalización suena muy bien, pero esconde grandes riesgos, como acaba de advertir Hugo Moyano. El barril de petróleo es mucho más caro que en el momento de la privatización pero las reservas son mucho menores. Tal vez si el Congreso declarara la utilidad pública de YPF, la merma en su capitalización la pondría más al alcance de una toma hostil en el mercado. Como se ve las alternativas son varias. Más difícil parece modificar el plazo. El autoabastecimiento a precios locales no es una cuestión ideológica, sino de supervivencia.
El negocio del siglo
Entre los papeles que maneja el Ministerio de Planificación figura un cálculo sobre los beneficios extraordinarios obtenidos por Repsol con la compra de YPF, en 1999, por 13.158 millones de dólares. Desde entonces la empresa española percibió dividendos por 13.423 millones de dólares. Vendió en 3.625 millones de dólares el 25,5 por ciento del paquete accionario al Grupo Petersen y por 2.704 millones de dólares colocó otro 17,1 por ciento de sus acciones en Bolsa y todavía retiene http://www.blogger.com/img/blank.gifen su poder el 57,5 por ciento de las acciones, que según su capitalización a diciembre de 2011 valen 10.173 millones de dólares. Su utilidad habría sido así de 16.767 millones de dólares en doce años.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-189903-2012-03-18.html
sábado, 17 de marzo de 2012
Si parlamo de los obreros, boro bom bobom bobom...
Como he dicho en varias oportunidades yo era revolucionario a los 20.
Dicen al respecto que a los 20 incendiario y a los 40 bombero y yo a los 70 no soy bombero ni lo quiero ser, pero eso sí, tengo mucho cuidado con los fósforos.
Por otra parte soy de familia de obreros y yo mismo lo fuí muchos años, así que si bien critiqué siempre a los capos sindicales (la burocracia, que le dicen) en general prefiero un Moyano retorcido a un Ortubey educadito.
Un Moyano, digo. Si del lado sindical el ejemplo es Lezcano o Momo, entonces ni éstos ni aquel.
Así que en mi actual rol de incendiario retirado considero un error táctico cuando menos y un error ético cuando mas el haber menospreciado el rol sindical e ignorar a la CGT mientras andamos a los besos con Mendicurren.
Y mucho peor el intentar digitar o cuando menos alentar una nueva conducción maleable aunque integrada por los peores, en contra de un tipo que ostenta -el y su equipo- una trayectoria de resistencia desde hace una pila de años y que se supone que representan a "la columna vertebral del movimiento".
Siempre digo con sorna - pues a esta altura no me tomo las cosas demasiado a pecho- que veo demasiados tipos intentando quebrarle la columna vertebral al movimiento. Y lo tremendo es que son del mismo esqueleto.
En el fondo Marx erró en casi todo pero acertó en la identificación de la clase como generadora de concepciones o sentires y (esto es un agregado mío) que se sobreponen a las ideologías mismas que los individuos adoptan. O dicho de otro modo: son todos compañeros, pero los cagatínticos no soportan a los grasas o cuando menos los consideran compañeros de segunda.
Lo que se consiguió con todo esto lamentablemente, es arrinconar a Moyano y darle nueva vida a esos carcamanes traidores de Los Gordos y a Calo, Gerardo Martínez y demás lacras.
Y Moyano lamentablemente se fué a la banquina y hasta diría casi, casi, que cambió de mano y hoy es imposible o muy difícil defender sus posturas; aunque yo lo sigo prefiriendo -por mucho- a los Urtubeices del movimiento y a los postulantes a reemplazarlo.
Resumiéndolo con términos sociológicos: todo es un tremendo cagadón.
Ahora; yo no digo que los sindicalistas, cualquiera de ellos, sean niños ejemplares o concientes de su ubicación social y de sus verdaderos intereses .
Ni ellos ni sus representados, que han apoyado cosas como las que mencionaré:
a)Los obreros de estaciones de servicio, por ejemplo, han hecho medidas de fuerza en mas de una ocasión que tenían por objeto evidente forzar mejoras en las comisiones que las petroleras les reconocen a los dueños de estaciones de servicio.
b) Los del gremio de la carne están solicitando:
1- Reducir o quitar las retenciones a las exportaciones de termoprocesados
2- Un listado de nueve puntos que impulsa el empresariado del sector
3- Que haya previsibilidad
Usted leyó bien; no son los señores empresarios de Frigoríficos, sino la Federación de Obreros de la Carne. O participan en el negocio, o son unos traidores, o unos reverendos pelotudos. Me inclino por todas.
c) El sindicato de peones de taxis de Rosario ha hecho en diferentes oportunidades movilizaciones cuyo objetivo es servir de elementos de presión para que se les concedan a sus patrones aumentos de tarifas. La causa podría atribuírsele al hecho de que los peones trabajan a porcentaje (entre paréntesis una situación ilegal, general y de la que todo el mundo se hace el sota).
Con la misma validez podrían esperarse manifestaciones de papeleros para forzar un aumento del papel higiénico a fin de negociar después un aumento.
d) La CGT de San Lorenzo (Santa Fe) apoya la huelga empresaria de FETRA (empresarios transportistas) en demanda de que el Estado Nacional (yo creía que los señores empresarios odian que el estado se meta) fije las tarifas para el transporte de cereales, oleaginosas y etc. Es cierto que se trata en gran proporción de empresarios chotos, pero empresarios al fin.
Esto si es diálogo y consenso. Por fin obreros y empresarios se dan un abrazo de hermanos y tiran juntos (para el lado de los empresarios).
Solo hay que esperar ahora que la UIA exija que sus afiliados otorguen aumentos importantes a los gremios y mejoren las condiciones laborales y de seguridad so pena de romperles el traste.
Pero, saben qué? La verdad que eso lo veo medio verde.
PD: "Y mirá que se los dije.."
Esta es una nueva subsección que aparecerá siempre que ya haya opinado sobre el tema en cuestión (y me acuerde de haberlo hecho, por lo del alzehimer ¿Vió?)
viernes, 16 de marzo de 2012
La Maldita Minería (XXV)
¿Qué Hacer? (II)
Por Vladimiro Ilich 68
Campamento de El Pachón
Estamos haciendo un recorrido por diferentes aspectos de la actividad minera actual.
Partimos de concederle el derecho a vivir. A partir de esa premisa la intención es evaluar posibles fallas o inconveniencias en esa operatoria y postular las correcciones o mejoras que puedan resultar aconsejables.
En la entrada anterior examinamos :
1-La estrategia
Conclusión: No existe ninguna.
Es imperioso que el gobierno nacional, así como lo hizo para la industria, la agroindustria y el agro elabore un Plan estratégico para la minería y las etapas de transformación conexas.
Aclaro sin embargo que existe un “Plan Minero Nacional” de la Secretaría de Minería de la Nación (entiendo que del año 2009) pero que no es precisamente una Estrategia sino un marco de acción y políticas relacionadas a las condiciones objetivas de la rama.
Por supuesto si la etapa K termina, o es continuada por algún traidor embozado tipo Menem (y créanme que los hay a carradas en lista de espera), rápidamente los planes estratégicos irán a la basura. Partimos desde luego de la esperanza de que no suceda.
Por ahora lo que se hace es administrar el fait acompli, en el convencimiento por parte del gobierno nacional (que es el mío) de que la minería es una actividad beneficiosa económicamente y sobre todo (para eso es la economía o debería serlo) socialmente.
Y como el marco legal es el que establece como se desenvuelve la actividad, empezaremos por el marco para ver que onda.
Entre paréntesis “fait acompli” es un término y son unas de las tres o cuatro palabras de francés que domino. Podría haber dicho “hecho consumado” pero el otro es mas paquete.
2-Legislación (a)
Se han hecho críticas apabullantes sobre la legislación minera actual, que tiene como pecado principal el provenir de la época Menemista. Como suele suceder cuando se ataca algo se busca sumar argumentos y se critica entonces hasta el color de la pintura. Y esa sumatoria de argumentos incluye errores o hasta falsedades voluntarios o involuntarios.
Por ejemplo, se dice que las mineras (o mas precisamente las megamineras trasnacionales contaminantes saqueadoras, pero en adelante les diremos las mineras nomás para simplificar) no pagan el impuesto a los débitos y créditos bancarios.
Eso es así pero solamente para los proyectos que hubieren obtenido el beneficio de estabilidad fiscal con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la Ley de Competitividad N° 25.413, que fue promulgada el 24-3-2001.
Y en la práctica son varios los emprendimientos posteriores y gatillan tal impuesto como cualquier hijo de vecino. Así que este punto no tiene validez.
Aquí se hace necesario aclarar un aspecto que será válido para todos los puntos que evaluemos: La ley 24196 establece la estabilidad fiscal por treinta años a partir de la presentación del proyecto de factibilidad. Cualquier cambio posterior en las condiciones será jurídicamente violatorio de la ley y las empresas ganarán morrocotudos juicios en tal caso.
Néstor Kirschner les metió sin embargo las retenciones a las exportaciones (10 % a los concentrados, 5 % a los metales) y si bien zapatearon, hasta donde conozco no lo llevaron a la justicia.
También es cierto que los turritos de Bajo la Alumbrera (y seguramente otros) proceden ahora a liquidar regalías por la producción descontados los porcentajes de retenciones, con lo que dañan a las Provincias.
También es bueno saber que la Provincia de San Juan cambió la tipificación del producto sujeto a regalía, de mineral en bocamina a producto final, lo que implica un incremento de un 20 % más o menos según estimo y es una clara violación a lo establecido en el artículo 8 de la ley citada aunque de estricta justicia en función del interés nacional. En este caso las empresas aceptaron el cambio, que en realidad no tiene incidencia apreciable en su rentabilidad.
En fin; el riesgo es como decía el posible daño al erario a través de acciones judiciales y de allí que urge reformar todo lo reformable –tal como se hizo con el impuesto al cheque- antes que los centenares de proyectos de exploración en marcha alcancen la etapa de concreción. No veo esa actitud ni en los legisladores ni en el Ejecutivo.
Lamentablemente los dos proyectos mas grandes ya están en etapa de concreción (Pascua Lama y Pachón) y lo mismo sucede con varios más y para estos casos ya no hay tutía.
El impulso de las correcciones que las evaluaciones arrojen como necesarias es en parte el motivo de estas entradas, que espero le sean útiles a Cristina (descuento que lee todas mis entradas en las tardecitas mientras toma mate).
Bueno. Continuando: Los potenciales cambios en los aportes al Sistema Único de Seguridad Social no son alcanzados por la estabilidad fiscal y los impuestos indirectos tampoco (esto último no sé que corno cubre, no soy especialista, solamente un metiche).
El IVA también está excluido de la estabilidad fiscal, aunque en la práctica un aumento de la alícuota lo considero altamente improbable.
Impuesto a las Ganancias. Es un monstruo grande y pisa fuerte. Los “noalamina” lo han utilizado como caballito de batalla con la absurda argumentación de oponerse a la minería porque existe un beneficio impositivo excesivo o injusto ¡En vez de oponerse al tal beneficio! Nosotros hablaremos en serio.
La ley admite como alternativas válidas amortizar las inversiones acogiéndose a las normas contables corrientes, o bien deducirlas en tres ejercicios, es decir les permite la amortización acelerada.
Esto suena feo pero en realidad no representa una disminución sino en todo caso un diferimiento impositivo. Para verlo en forma sencilla:
Supongamos que tengo una ganancia anual una vez descontados los costos directos (costos cash les dicen los gringos) de 100 unidades y mi inversión fue de 50 unidades. Si descuento todo de un saque cargaré 50 unidades al costo y el impuesto será sobre 50 el primer año, 100 el segundo y 100 el tercero, es decir un total de 250. Si en cambio lo hago en tres años cargaré al costo 16,6 unidades por año y el impuesto será sobre 83,4 el primero, el segundo y el tercer año o sea también 250 (redondeé decimales al dividir) .
¿Cuál sería el plazo legal de amortización? La ley argentina no es precisa; con excepción de edificios cuya amortización la fija en 2 % anual (lo cual es una barbaridad, dicho sea de paso) aunque modificable si el contribuyente demuestra una vida probable menor (y así sería en una mina al final de cuya vida cesará la de los mismos).
En principio indica también que la amortización deberá corresponder a la vida útil estimada del bien. A los efectos de los proyectos mineros, cuya vida proyectada en base a las reservas medidas varía entre 7 y 15 años -aunque en la práctica suele exceder largamente los tiempos previstos en el proyecto inicial- ésta sería la vida de las instalaciones en general. El equipo de carga y transporte en cambio no tiene una vida económica superior a 5 años (entiendo que usualmente se amortizan contablemente en 3 años). Así que resumiendo, no es posible fijar cuál sería el plazo medio de amortización. Me atrevería a fijarlo en no más 7 años por lo que puede decirse que la ley permite reducir a la mitad el período y en consecuencia duplicar el monto anual deducible en el mismo, el que a su vez se reducirá a 0 en los años subsiguientes.
¿Cuál es entonces la ventaja para los capitalistas y cual el daño para el Estado?
Para los primeros, una más veloz recuperación de la inversión que pueden destinar a otra actividad redituable, o a disminuir la carga financiera de la misma.
Para el Estado, el riesgo (que a su vez es ventajoso al capitalista) de que si el proyecto cesara antes de tiempo por cualquier causa no recibirá los impuestos aumentados que le corresponderían en los años faltantes (y quizás hasta no recibiría ninguno). Remarco: es un riesgo, difícilmente suceda así, pero es posible.
¡No es cierto que esto se puso francamente pesado? Así es la economía. Y la política.
Mejor paramos aquí y seguimos en unos días
martes, 13 de marzo de 2012
¿Civilización o barbarie?
Hace pocos días los diarios dieron cuenta de un fallo de la justicia de Salta en respuesta a una presentación de diversos interesados para que no se impartieran de prepo a los niños clases de religión católica en las escuelas primarias públicas de esa provincia, las cuales incluían por supuesto los consabidos rezos, declarándose la inconstitucionalidad de la referida enseñanza -aún cuando se contemplaran las demás creencias- por su carácter violatorio de los derechos individuales.
En realidad la constitución y la ley de la benemérita provincia no indican una religión en particular, sino que establecen sólo la obligatoriedad de recibir "educación religiosa", o sea, en la práctica real demostrada por la demanda: religión católica.
Debo aclarar, no para descargo de los salteños sino como reprobación a otros, que en mi niñez recibí esa enseñanza de prepolín (yo terminé la primaria en 1954, si mi memoria no falla -y falla- en la provincia de Buenos Aires) y que mis vástagos la recibieron igualmente de prepo en la provincia de Jujuy y en la de Río Negro muchos años después. Y nada de "educación religiosa" (lo cual es en sí violatorio de los derechos individuales) sino específicamente de la Católica Apostólica Romana. Y a cantarle a Gardel.
Pero las cosas cambian, gracias a dios, Lutero, Mahoma, Buda, Shiva o demás, y ahora tales enseñanzas no forman parte de la educación a nivel nacional como lo eran cuando hice la primaria.
Pero claro, el federalismo, que tan grato resulta a los ojos de muchos de los que hoy recorren estos blogs, permite que los atavismos subsistan amparados por esa concepción de la organización nacional, que para mi es tan dañina como las bíblicas plagas de Egipto.
Y así sucede en Salta, volviendo al tema.
Y sucede que la noticia del fallo resultó bien vista o no recibió críticas en los medios que la reprodujeron y hasta leí comentarios laudatorios en alguno y hasta en un blog de ateos.
Es bueno aclarar que yo soy ateo, gracias a dios, pero no suelo leer los blogs de ateos (no coincido ni con los ateos, vea) sino que lo encontré recorriendo en Google las noticias al respecto.
La obligatoriedad toma como base la Constitución Salteña de 1998 (art. 49) y fué establecida por ley provincial 7546 en 2008. Es decir: la patada inicial la dió el gobernador en aquel entonces, Romero, empresario-político del riñón Menemista-Duhaldista-Federal y todo lo que sea la parte mala (bien mala) del peronismo.
Y la patada final la dió Urtubey, nuestro Scioli del norte, que está de este lado pero solo evaluando cuando le conviene aplicar la puñalada por la espalda y pegar el salto para allá, lo cual ya amagó mas de una vez (¿me siguen?; diría Lilita).
Así que el hecho de que la Justicia Salteña hiciera lugar al justo reclamo sería altamente gratificante. Si eso fuera cierto; y lamentablemente no lo es.
Cualquiera que conozca un poco la sociedad Salteña desconfiaría de la existencia de jueces progresistas (perdón por el término). No digo que no los haya. Pero la estratificación social, el acendrado sentimiento aristocrático de las clases poseedoras de allí, su atavismo como señal de rancia estirpe y abolengo, hacen muy difícil suponer que sean muchos, que tengan peso o que sean elegidos para los escalones que puedan significar un riesgo para los sectores mencionados.
Por otra parte no puede esperarse mucho cuando la misma Constitución Nacional determina que el estado sostiene la religión católica apostólica romana ejerciendo una discriminación que obliga a que por ejemplo un ateo como yo deba aportar al sueldo de Bergoglio (gracias a dios nuevamente siempre he sido un croto, así que no llego a pagarle ni una hora quinquenal de su esforzado sacerdocio, lo que no disminuye la injusticia del hecho).
Pero en fin; creí que el fallo era bueno hasta que una hija mía me alertó y me hizo llegar copia:
(http://www.diariojudicial.com.ar/documentos/2012-Marzo/SALTA.CIVCOM.ADC.FALLO_NEUTRALIDAD_RELIGIOSA.-.pdf)
(Blogger se niega a registrar el enlace, por eso lo transcribo)
Los considerandos son tortuosos, mas de lo que suelen serlo los considerandos en general, y ello porque parecería asistirse a un retorcimiento de los jueces para no mandar a la hoguera a los impíos.
Se ven forzados a reconocer que bueno, si, les harán rezar, conmemorar festividades religiosas, bendecir los alimentos y agradecer a Cayetano (la maestra que declaró esto parece haber obviado el "San" astutamente, para disminuir el ilícito y los señores jueces no lo notan), pero todo se arregla facilongo, no me lo hagan mas por favor.
Eso si, reiteradamente les recuerdan a los irreverentes demandantes que son una ínfima "minoría en desacuerdo con una posición mayoritaria de la sociedad" . Y mostrando la seriedad y profundidad de su argumentación, la respaldan ¡en un artículo de La Nación que dice que así lo demuestran encuestas!
Y no estoy diciendo que no sea real. Usted puede decirle a un tipo de baja estatura que es algo petiso o que es un enano de mierda. Eso último precisamente es lo que hacen.
Así que resumiendo: Después de vapulear largamente al ínfimo hato de irreverentes y desestimar la validez como demandantes de varios de ellos para achicarlos aún mas, hacen lugar Parcialmente a la demanda y ordenan que la provincia afloje con los padresnuestros y permitan que los de otros credos o ningún credo reciban educación acorde en el aspecto religioso (porque según estos parece que un ateo es alguien que tiene religión Atea). Y a continuación le zampan las costas ¡A los demandantes a cuya demanda se hizo lugar Parcialmente!
Así que no hay nada de que alegrarse. Todo seguirá exactamente igual, la enseñanza se impartirá tal como hasta ahora (no se establece ningún tipo de control de cumplimiento pese a la violación sistemática de la legislación por lo mismos que la emitieron, lo que indica que lo seguirán haciendo),los impíos lo pensarán dos veces antes de joder de nuevo y Urtubey y los suyos seguirán construyendo la Argentina soñada.
Será Injusticia
miércoles, 7 de marzo de 2012
Elegía de Jacinta Pichimauida
Por Domingo Faustino 68
Voy a relatar algunos casos reales, casos que sucedieron en lugares donde yo residía o por los que transito.
1) Allá por el setenta y pico la hija de un obrero de Mina Pirquitas (en la puna Jujeña) se recibió de maestra y comenzó a ejercer en la escuela que su padre y otros lugareños habían levantado a pulmón a unos 8 kilómetros del campamento.
La escuela era escuela albergue, como es muy usual en tantos rincones remotos del país.Esto significa que la maestra es maestra, celadora, ayudante de cocina y madre sustituta durante la semana.
En una oportunidad algo afectó malamente la salud de los niños (ya no recuerdo qué fué, quizás un alimento en mal estado) y la maestrita caminó los 8 kilómetros con un pequeño a cococho porque era el mas enfermo, y todos los demás siguiéndola hasta el hospital de la Mina (no había celulares ni teléfono por supuesto, el aislamiento era total)
2) Había una escuela en un paraje que se llamaba Peñas Blancas, según creo recordar, en dirección al volcán Granada. Un camino solitario llevaba allí desde La Veta, el campamento Mina de Pirquitas. Tan solitario, en un medio tan inclemente, que fué famoso en aquellos lares el caso de un niño que agotado (y probablemente débil) se sentó a la vera en su caminata a la escuela y allí lo encontraron congelado, dormido como un angelito.
Ese mismo camino caminaban las maestras desde La Veta, montones de semanas, cuando no conseguían quien las acercara (que era casi siempre). Esas maestras hacían lo mismo que la que mencioné antes.
3) A unos 18 Kilómetros al norte de San Salvador de Jujuy, por la ruta 9, se cruza el Río Grande por un puente y por la ribera izquierda sale el camino a Tiraxi. La zona es hermosa, con vegetación abundante, aguas cantarinas, cerros imponentes. Para hacer turismo es linda. Una vez (la única vez) fuí a recorrer el camino que lleva a Tiraxi. Hay como 12 kilómetros de camino desde la ruta 9, por una quebrada con camino de cornisa.
A mitad de camino encontramos a una maestra que caminaba hacia la escuela de allí, donde ejercía. Hacía esto cada principio de semana, a pié casi siempre porque el tránsito es (o era en aquel entonces) escasísimo
Logicamente la acercamos, pero no hasta Tiraxi (nunca llegué) porque en una zona llana de la quebrada se volvió imposible cruzar el río pedregoso para seguir viaje. Del otro lado de ese río esperaba la llegada de la maestra un lugareño a caballo para llevarla en ancas a destino, como cada lunes.
4) Unos Kilómetros antes de Cañada de Gomez, en Santa Fe y por la ruta 9, se pasa a mano derecha por un bosquecillo que guarda un monumento recordatorio de una maestra que viajaba cada día, como montones de otras, que recorren decenas de kilómetros entre pueblos para ir a las escuelas donde ejercen.
Debido a los tremendos sueldos que ganan (según dijo un pavote comentando en alguno de los blogs) suelen hacer dedo en la ruta pues el costo del boleto se les hace prohibitivo. Un excecrable animal la levantó, la violó y la mató. Allí apareció su cuerpo (no hace mucho de esto, quizás 10 años o menos).
5) Suelo viajar en omnibus por la ruta 40 desde Media Agua (San Juan) hasta la ciudad de Mendoza. Muchas veces viajo con cantidad de maestras que bajan en las varias escuelas de villorios ubicados a la vera de la ruta, entre páramo y páramo. Calculo que vienen desde la Ciudad de San Juan. Cada día, todos los días, hacen unos 50 ó 60 kilómetros de ida y otros tantos de vuelta para ir a sus cómodas ocupaciones.
6) Viajo también entre Rosario y Las Parejas, a unos 100 kilómetros. Allá van las maestras de un pueblo al siguiente o a otros mas lejanos, para llegar a las escuelas donde ejercen. Cada día. Todos los días.
7) Solía esperar el colectivo 107 en Ibarlucea (pueblo en las cercanías de Rosario), en el refugio frente a la escuela primaria, y escuchaba a las maestras desgañitándose para que los párvulos atendieran, hicieran silencio, se sentaran. Y pensaba que es lógico que muchas de ellas después de horas, días, meses y aún años se resientan psiquicamente, se agoten en esa desgastante contienda diaria. Y claro, faltarán mucho. Visto de afuera, visto de arriba, parece joda.
8) Y debo aclarar que yo no soy maestro. Ni hijo de maestros. Ni padre de maestros. Y sé que hay maestros reaccionarios, vagos, egoístas, incompetentes, obsecados, infatuados. Las mismas taras que encuentro en técnicos mineros, ingenieros, periodistas, malabaristas de circo, sacerdotes y físicos nucleares.Pero no se puede ofender gratuitamente. Porque hay casos que son casi sacerdocios, que desde un sofá ciudadano es difícil ver (por eso estos relatos). Pero incluso los de la ciudad son malos, o buenos, o regulares. Pero ni mas ni menos que cualquier otro ciudadano. O se putea a todo el mundo, sin excepciones, o se calla sabiamente.
9) Y también debo aclarar que no creo correcto el paro de los maestros, aunque sí sus pretensiones, porque ejercen un derecho y 2800 mangos es una miseria.El gobierno Nacional alega que solo emite un piso de negociación u orientativo para las tratativas a nivel provincial. Pero lo real es que los gobernadores no quieren (ellos dicen no poder) largar ni un mango mas.O sea que orientativo las p elículas.
10) Y puedo entender que Cristina se caliente porque cree no merecer el paro. Pero lo que dijo es triplemente reprobable.
Primero: Porque no es cierto, porque reproduce la calificación superficial y fácil de las Doñas Rosas, las que van a pegarle a la maestra porque el nene es un adoquín o un inadaptado.
Segundo: Porque un dirigente no tiene derecho a un exabrupto por calentura, derecho que si tenemos los blogueros jubilados, pero por algo nadie nos designa conductores de nada.
Tercero: Porque es una tontera táctica. Se pone en contra (y con toda razón) a todo el colectivo de educadores vilipendiados y facilita el discurso de la reacción y la captación por la misma de muchos maestros justamente despechados.
Un párrafo aparte (pero relacionado) para Anibal Fernández. Para desvalorizar las posturas de Moyano lo acusó de machismo, las atribuyó a su incapacidad para aceptar la dirección de una mujer.La trayectoria de Moyano y los cariños que le prodigaba poco tiempo ha desnudan la falacia.
Fernández dijo alguna vez que era Duhaldista portador sano. Bueno. Recomiendo hacerlo ver, porque las tonteras que comento señalan que ha tenido una recaída
Y no faltará el que me critique, me tilde de traidor, vendido y progre. Menefrega. Soy lo que soy, pienso lo que pienso y apoyaré este proceso mientras no erre el rumbo. Con esto mordió la banquina nomás.
¡Aguante el guardapolvo!
martes, 6 de marzo de 2012
¡Empezó el desabastecimiento!
Guillermo El desabastecedor
La actividad malvada y contraria a los intereses de la población por parte de Moreno ha sido exhaustivamente denunciada por diferentes medios.
La Gaceta de Tucumán, por ejemplo (también conocida como La Nación en alpargatas) saca una nota diaria sobre los faltantes de remedios. Es cierto que también permanentemente diversos Colegios de Farmaceúticos declaran que no hay faltantes o que los faltantes (porcentaje minúsculo) tienen alternativos disponibles.
Pero ahora sí; ahora la perversión de Moreno ha quedado en descubierto. No tiene perdón de dios. Ha producido el desabastecimiento de productos de primera necesidad ¿Hasta cuando deberemos soportar estos atropellos?
¿Qué atropellos dicen?. Aquí está la prueba:
06-03-2012 | La Ciudad
Peligra la reposición de juguetes eróticos por el cese a las importaciones
Un comerciante de la ciudad indicó que la decisión del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, "la reposición de estos productos están en falta hace rato. No es lo mismo un vibrador nacional a uno importado", precisó.
Un comerciante de Rosario dedicado al rubro erótico señaló los problemas que genera el cese a las importaciones a la hora de reponer mercadería, producto de la decisión del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
En declaraciones con La que se viene, de La Ocho, Cristian Cura indicó que tienen "problemas con productos importados a raíz de que se cerró toda la importación. Nosotros tenemos un buen stock, pero la reposición de estos productos están en falta hace rato".
Consultado por la calidad de los productos nacionales, Cura explicó que "como en el caso de la diferencia entre una planta nacional y una importada a vapor, en vibradores, consoladores, geles y siliconas sucede exactamente lo mismo poque necesitamos colocarle un motor que acá no tenemos"
En tanto, el empresario agregó que "lo que más se vende en este rubro son los vibradores, justamente por el efecto que hacen". Y aclaró que "existen nacionales, pero no es lo mismo".
http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/Peligra-la-reposicion-de-juguetes-eroticos-por-el-cese-a-las-importaciones-20120306-0061.html
¿Y, que van a decir ahora?¿Que van a decir eh? ¡Ay Patria mía!
domingo, 4 de marzo de 2012
¡No a la Cementería!
Vecinos autoconvocados (no como otros, que van cuando los convocan y eso es populismo) de Pocito, en San Juan, se han expresado contra la Megacementería a Cielo Abierto.
Seguro que han iniciado cursos ecologistas sobre construcción con adobe, que de paso respeta la arquitectura tradicional de la zona, heredada de los pueblos originarios (y del atraso dicen algunos contreras que nunca faltan).
El adobe como se sabe no contamina (bueno, contamina un poquito al que manipula el barro por la bosta natural y ecológica que se incluye en la formulación, pero esos son negritos, no problem)
Y seguro están viendo como levantar edificios de varios pisos y represas con adobe. Por ahora seguro que se les caen a la mierda pero perseveran.
Calculo yo que esos autoconvocados buscarán unir fuerza con los movimientos ¡No a la Minería!, ¡No a la ladrillería!, ¡No a la Mosaiquería!
Son todos integrantes del Megamovimiento "La Chancha y los 20"
¿Y saben qué? Ya me podrí. Está bien. Estaba equivocado. Luchaba contra la boludez humana. Y eso es una boludez.
Porque la boludez humana es infinita, sigue al dorso y tiene anexos.
PD: Si, ya sé, alguno me va a decir "la mayoría está de acuerdo, según la encuesta". Si, será.Pero yo desconfío siempre de las encuestas. Confío mas en la boludez humana.Nunca falla.
viernes, 2 de marzo de 2012
La Maldita Minería (XXIV)
¿Qué Hacer? (I)
Por Vladimiro Ilich 68
Un fantasma recorre Argentina: El fantasma de la Maldita Minería.
Hemos explicado y aclarado suficientemente (espero) que el tal fantasma no existe.
Podemos aceptar que se trata en realidad de un tipo feo, que tiene mal aliento y suelta flatulencias, pero eso no habilita a quemarlo en la hoguera; con unos buenos azotes puede encausárselo.
Así que dejemos que los “noalamina” recorran las calles vestidos con sus túnicas y bonetes, con sus teas ardientes y crucifijos, buscando al monstruo.
Nosotros podemos dedicarnos a reflexionar sobre sus taras y como corregirlas.
Las observaciones a ese respecto son muy variadas. Las mas de las veces encuentro que son de “noalaminas” disfrazados que ocultan su posición vaya a saber porqué, y entonces cuando fracasan sus posturas acerca de prohibir al monstruo enarbolan alternativas como “explotemos subterráneo”, “que sea de a poquito”, “cobrémosles el 12 % como al petróleo”, “que las explote el estado”, “que sean empresas de acá” y varias más.
Y está bien. Una vez que han aceptado que el monstruo puede vivir –muy a su pesar, según colijo- toda observación es válida y debe ser explorada su razonabilidad y conveniencia.
Independientemente de esos planteos “noalamina” camuflados, a otros nos interesa asegurar para la Minería que ella se desarrolle con las modalidades mas convenientes a los intereses nacionales (de la Nación llana me refiero).
Y a eso dedicaré las entradas agrupadas como ¿Qué hacer?, serie que comienzo con la actual.
1-La estrategia
El principio básico para afrontar el análisis es conocer si la minería forma parte de un planteo estratégico acerca del desarrollo de nuestras fuerzas productivas.
Puede que estratégicamente se considere que no es aconsejable el desarrollo de explotaciones mineras.
O que sólo lo es si se lo enlaza con las etapas subsiguientes de obtención de metales, compuestos o aleaciones y la aplicación industrial de los mismos.
Puede que se considere que solo debe explotarse los minerales en la escala necesaria para abastecer al mercado interno.
Puede que la estrategia contemple algún tipo y descarte otros, por ejemplo los no metálicos sí y los metálicos no, etc.
Lógicamente antes del período K no hubo planes estratégicos, porque como se sabe el mercado se encargaba de todo sin tener que andarse rompiendo la sesera. Así nos fue.
El período K, después de los primeros tiempos destinados exclusivamente a apagar incendios, elaboró por lo menos dos planes estratégicos, a saber: el PEA (Plan Estratégico Agroindustrial) y posteriormente el PEI 2020 (Plan Estratégico Industrial 2020).
La Minería no debería formar parte del PEA y efectivamente no está contemplada en él.
Francamente no sé en que estado de desarrollo se encuentra el PEI, donde sí debería figurar.
La información de que dispongo me dice que los postulados programáticos debían ser objeto de estudios, evaluaciones, intercambios de pareceres con los sectores implicados, etc., a fin de profundizar los planteos originales.
No me consta que eso haya sucedido y mucho menos que se haya arribado a un Plan decantado y final a ser aplicado. Insisto. A mi no me consta, quizás sí sucedió y yo no encontré la información.
Bueno. Sea como sea procedí a revisar los lineamientos originales del PEI y lamentablemente no encontré que la minería se incluya como uno de los sectores productivos a considerar y a contemplar en sí mismo y/o en su concatenación con los demás.
Si bien ese Plan no es global se contemplan en él 11 ramas de la producción y en varias de ellas los metales u otros productos de orígen minero son parte fundamental y a mi parecer resultaría conveniente establecer las estrategias conducentes a su provisión. Exceptuando menciones (que no es precisamente establecer una estrategia) acerca de su provisión en el rubro Construcción (Capítulo IX), no encontré otra referencia.
En este rubro se hace referencia a la fabricación, importación y exportación de Aluminio metálico y se fija la proyección esperada de producción.
Ni una miserable referencia a la conveniencia estratégica de arbitrar lo necesario para el suministro nacional de Alumina , materia prima para su fabricación que importamos en su totalidad y cuyo suministro a partir de minerales locales es posible (hay dos fuentes posibles: Lateritas Misioneras y Kaolines en Río Negro) si bien restan definiciones en cuanto a la tecnología aplicable y otras.
En el estudio se aduce que “no se han individualizado yacimientos de bauxita en el país” pero nada dice sobre los alternativos que mencioné.
Incluso las Lateritas Misioneras fueron objeto de estudios en el COPEDESMEL, departamento ad hoc de la Aeronáutica (época de una de las democráticas dictaduras militares que padecimos, no recuerdo cual de tantas) que se llevaron a cabo en el C. I. I. Minerales del INTI, aunque no pasaron de la etapa de estudios preliminares según creo.
Nada tampoco sobre la provisión de Fluorita, otro insumo minero necesario para esa industria.
Lo mismo puede decirse del Hierro y el Acero, para los cuales se fijan metas de producción pero con ninguna referencia a la utilización de minerales de hierro hoy en explotación (Sierra Grande, reactivada y cuyos concentrados se van a China) u otros susceptibles de ser explotados, como el yacimiento de Güemes (Salta), mientras que importamos concentrados de hierro. Es cierto que nuestro hierro (como nuestro carbón) no es de lo mejorcito, pero resulta que a los Chinos les sirve lo mismo que a nosotros no ¡Cosas del ser nacional!
Y ya que nos referimos a los aceros, nada se dice tampoco sobre Scheelita, Wolframita, mineral de Manganeso y otros requeridos por esa industria.
No encontré mención alguna al Uranio requerido para nuestras usinas atómicas o a los también requeridos Monacita, Zircón, Ilmenita, Titanita y que se yo cuantos mas, ni al Cobre y sus posibles fundiciones y etapas de trasformación, ni a nada minero, bah.
En definitiva. Según parece a fines estratégicos La Maldita Minería no existe, y eso aunque en 2010 figuran importaciones minerales por 1127 MM U$S.
Así que si no se me demuestra lo contrario podemos arribar a la primera conclusión metodológica y conceptual para guiar nuestro análisis, que podemos definir técnicamente así:
Arrancamos mancados.
¡Mineros del mundo, uníos!
jueves, 1 de marzo de 2012
Me salió un versito (XLI)
Oficio
Es en tardes como esta
cuando escribo.
Debe doler el alma,
debe estar gris el cielo
para llorar palabras.
Tiene que haber ausencias
y lluvia en la ventana,
y besos que la espera
los hizo miel amarga.
Viene bien al trabajo
un niño triste,
un perro abandonado,
una mujer ajada,
un hombre solitario.
Puede haber una música lejana,
o ese silencio atroz del camposanto
mas no debe haber risas
porque entonces
se romperá el encanto.
Si todo está dispuesto,
si el alma ya no puede con la pena,
así, sencillamente como nieva,
todo será correr de lapicera
y lloverán poemas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)